

El reconocido periodista, escritor y conferencista argentino, Andrés Oppenheimer, ofreció una charla en el auditorio de Fundación OSDE en Buenos Aires. Titulada "¡Cómo salir del pozo! - Las nuevas estrategias de los países, las empresas y las personas en busca de la felicidad", la conferencia destacó la importancia de repensar los paradigmas tradicionales sobre el bienestar y la prosperidad.

Desde el inicio de su exposición, Oppenheimer hizo hincapié en un punto fundamental: "El crecimiento económico es indispensable para que un país sea feliz, pero no suficiente".
El periodista basó sus argumentos en investigaciones y estudios realizados a nivel global. Destacó un preocupante aumento en el porcentaje de personas que reportan no ser felices, pasando del 23% en 2006 al 33% en la actualidad. Este fenómeno, según Oppenheimer, no puede atribuirse únicamente a la pandemia, sino que es parte de una tendencia de dos décadas.
Entre las causas de este fenómeno, Oppenheimer mencionó la soledad, la depresión y otras enfermedades mentales que están en aumento. En países como Inglaterra, donde la problemática de la soledad alcanzó tal magnitud que se creó un Ministerio dedicado a abordar este tema, se evidencia la necesidad de replantear nuestra comprensión del bienestar.
Las redes sociales también fueron objeto de análisis en la charla de Oppenheimer. Señaló que la obsesión por obtener "likes" y aprobación en plataformas digitales está teniendo efectos nocivos en la salud mental de los jóvenes, contribuyendo a la sensación de soledad y depresión.
Sin embargo, no todo son malas noticias. Oppenheimer destacó iniciativas positivas que están surgiendo en diferentes partes del mundo. En Inglaterra, por ejemplo, se implementó la figura del 'Recetador Social', un profesional que prescribe actividades recreativas en lugar de medicamentos para combatir la depresión.
Además, el periodista resaltó la importancia de la educación emocional en las escuelas. Recordó que, en Nueva Delhi, se enseña a los niños a tolerar el fracaso, utilizando ejemplos de figuras públicas que han superado adversidades. Esta práctica, según Oppenheimer, es crucial para prevenir problemas de salud mental desde una edad temprana.
En el ámbito argentino, Oppenheimer reconoció el carácter social y familiar de los argentinos como un factor que contribuye a su nivel relativamente alto de felicidad a pesar de los desafíos económicos y sociales. Sin embargo, sugirió que el país podría aumentar su nivel de felicidad fomentando una mayor interacción entre personas de diferentes












