En esta noticia

La revista Nature Communications advirtió, por medio de un artículo científico, que el Océano Ártico puede quedarse sin hielo para el verano de 2030 sin tener en cuenta el aumento de las emisiones de efecto invernadero.

Además, el fenómeno se estimaba para 2040, pero se adelantó una década antes de lo previsto.

"Los resultados indican que el primer mes de septiembre sin hielo marítimo podría ocurrir entre los años 2030-2050, sea cual sea el escenario de emisiones" de gases de efecto invernadero, explicaron en el estudio los científicos de Corea del Sur, Canadá y Alemania que utilizaron datos de observación de los años 1979 a 2019 para efectuar estas simulaciones, según Télam.

El Océano Ártico posee una dimensión de 14 millones de kilómetros cuadrados y casi todo el año está recubierto de hielo.

Foto: Télam
Foto: Télam

Cada año en septiembre la capa de hielo sobre el Ártico se reduce al máximo.

¿Qué significa un deshielo?

Ante la advertencia de los científicos, la ausencia de hielo podría significar una disminución en la superficie, inferior a 1 millón de kilómetros.

Según informó el investigador Seung-Ki Min a la agencia AFP, el descenso en el nivel de hielo ártico se produciría "una década antes que las más recientes proyecciones".

¿Cuáles son las causas?

Principalmente el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero son la causa que provocaría la desaparición del hielo, ya que el resto de factores como aerosoles, actividad solar y volcánica son menos importantes.

Igualmente, el deshielo no aumentaría directamente el nivel de los océanos, pero de todas formas traerá consecuencias graves para el medio ambiente en algunas regiones

La desaparición del hielo "acelerará el calentamiento en el Ártico, lo que puede provocar un aumento de los episodios meteorológicos extremos en las latitudes medias, como las canículas y los fuegos forestales", explicó Seung-Ki Min.