

Una densa nube de polvo proveniente del desierto del Sahara avanza sobre el Atlántico y comenzará a afectar a varios países de América Latina en los primeros días de junio.
El fenómeno, aunque natural, puede impactar tanto en el medio ambiente como en la salud de la población, según advirtieron organismos internacionales y meteorológicos de la región.
Qué es el polvo del Sahara y por qué preocupa
El polvo sahariano es una masa de aire caliente y seca cargada con partículas finas de arena que se desprenden del norte de África y, impulsadas por los vientos alisios, pueden recorrer miles de kilómetros hasta llegar al continente americano.
Aunque ocurre todos los años, su intensidad varía y puede afectar la calidad del aire, reducir la visibilidad y provocar síntomas respiratorios.
Cuándo llega y qué países se verán afectados
Según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) de Venezuela, esta nueva ola de polvo ingresó al continente americano el sábado 31 de mayo y se mantendrá activa al menos hasta el miércoles 4 de junio, con mayor presencia en regiones del norte y centro de los países involucrados.
Los países que estarán bajo la influencia de esta tormenta de polvo del Sahara son:
Venezuela
México (principalmente Quintana Roo, Yucatán y Campeche)
Brasil
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Guatemala
Lasautoridades meteorológicasde cada país ya iniciaron operativos de monitoreo para seguir la evolución del fenómeno.
Efectos del polvo sahariano en la salud
Aunque no se trata de una sustancia tóxica, el polvo del Sahara puede agravar condiciones preexistentes. Las personas con asma, bronquitis, enfermedades respiratorias o cardíacas deben tomar precauciones especiales.
Síntomas o riesgos asociados:
Irritación en ojos, garganta y nariz.
Dificultad para respirar.
Aumento de síntomas cardiovasculares en personas sensibles.
Exacerbación de enfermedades respiratorias crónicas.
Recomendaciones para protegerse
Las autoridades sanitarias recomiendan tomar medidas simples pero efectivas durante los días en los que el polvo esté presente en la atmósfera:
Evitar actividades al aire libre.
Usar barbijos o tapabocas, sobre todo si hay viento o visibilidad reducida.
Proteger los ojos con anteojos si se sale al exterior.
Mantenerse bien hidratado.
Cerrar puertas y ventanas para evitar que el polvo ingrese a los hogares.
Usar filtros de aire si se cuenta con sistemas de ventilación.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
El cruce del polvo sahariano hacia América es un evento atmosférico natural que se produce por la acción de los vientos que levantan partículas desde el desierto del Sahara y las arrastran por el Atlántico.
Aunque se repite cada año, su intensidad depende de factores climáticos específicos como la velocidad del viento y la sequedad del suelo en África.












