En esta noticia

La falta de sueño provocada por jornadas de insomnio u otros trastornos está relacionada con un envejecimiento cerebral más rápido.

Así lo indicaron investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y otras instituciones estadounidenses.

Con base al último análisis publicado el 23 de octubre en la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología "Neurology", la definición resuena en materia local ya que la patología suele estar presente en 7 de cada 10 argentinos, según reveló la última encuesta del Observatorio de Psicología SocialAplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"En investigaciones anteriores se ha vinculado los problemas de sueño con una capacidad de pensamiento y de memoria deficientes en etapas posteriores de la vida, lo que aumenta el riesgo de demencia", afirmó la coautora del estudio y epidemióloga del Centro de Salud Cerebral de la Población de la UCSF, Clémence Cavaillès, en un comunicado.

Los trastornos de sueño pueden acelerar el envejecimiento del cerebro
Los trastornos de sueño pueden acelerar el envejecimiento del cerebro

"Nuestro estudio, que utilizó escáneres cerebrales para determinar la edad cerebral de los participantes, sugiere que la falta de sueño está relacionada con casi tres años adicionales de envejecimiento cerebral ya en la mediana edad", sumó la académica.

La evaluación se realizó sobre casi 600 personas a lo largo de 15 años. Al principio, la edad promedio de los participantes era de 40 años, quienes completaron una encuesta de referencia sobre sus hábitos de sueño y se les hicieron preguntas como:

  • "¿Suele tener problemas para conciliar el sueño?"
  • "¿Sueles despertarte varias veces durante la noche?"
  • "¿Sueles despertarte demasiado temprano?"

Cinco años después, rellenaron el mismo cuestionario, diseñado para destacar estas seis características del sueño poco saludable:

  • Mala calidad del sueño
  • Somnolencia diurna
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Dificultad para permanecer dormido
  • Despertar temprano por la mañana
  • Duración del sueño corta

Diez años después de la encuesta de seguimiento, los investigadores utilizaron resonancias magnéticas y aprendizaje automático para determinar la edad cerebral de los participantes.

Envejecimiento cerebral e impacto en los argentinos


Cada participante fue asignado a uno de tres grupos en función de la cantidad de malos hábitos de sueño que tenía:

  • bajo (uno o menos),
  • medio (dos a tres),
  • alto (cuatro o más).

Luego, y según los resultados, se detectó que las últimas tenían una edad cerebral promedio que era 2,6 años mayor que la del grupo bajo. El promedio medio, en tanto, ascendió a 1,6 años mayor.

El escenario enciende las alarmas en los argentinos. Es que, según una del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA con muestras a nivel nacional, el 75,95% de las personas manifestaron alteración del sueño de algún tipo. El 38,61% insomnio o sueño interrumpido y el 21,39% duerme menos de las ocho horas recomendadas.

"Hay una evidencia que se apoya en la relación de las personas con las crisis financieras del país, con preguntas recurrentes. ¿Cómo voy a pagar las cuentas? ¿Cómo me afecta la inflación? ¿Cómo voy a enfrentar una economía imprevisible? "Una de las grandes preocupaciones en personas con insomnio es la económica", apuntó el psicólogo, docente y secretario de investigaciones de la Facultad de Psicología, Martín Etchevers.

"Lo más prevalente es el estrés, la preocupación, la ansiedad, las perspectivas negativas, la desesperanza y la frustración. El sueño se perturba más en personas que viven en un contexto de hacinamiento e inseguridad; por ejemplo, con los disparos en la noche y las situaciones de peligro", concluyó.