

Los casos de dengue siguen aumentando en toda la Argentina, y este martes el Ministerio de Salud alertó sobre un "complejo escenario" en el que se observa un "incremento sostenido" de positivos.
Así lo indicó Teresa Strella, la directora nacional de Control de Enfermedades Transmisibles de la cartera, quien informó que, en base a los últimos datos de la semana pasada, desde el inicio de este brote ya se reportaron 9388 casos de dengue en el país.
En el Gobierno están preocupados porque la mayoría de estos casos "no tiene antecedentes de viaje", lo que indica que la infección ocurrió en el lugar de residencia de buena parte de los contagiados.
"Esto es importante porque estos casos registrados se encuentran por encima de lo que uno espera respecto de lo que ha sucedido años anteriores, y con una curva que va in crescendo", explicó Strella.
Tras dos nuevas muertes en la provincia de Tucumán este fin de semana, ya hay al menos siete fallecidos por complicaciones derivadas del dengue y las jurisdicciones están en alerta.

En este sentido Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, aseguró el lunes que la Argentina se encuentra en "el momento máximo de pico de una epidemia" tanto de dengue como de chikungunya.
Sin embargo, el funcionario destacó que la cantidad de casos registrados hasta la fecha igualmente "no superan a los que tuvimos en 2019, que fue el máximo pico registrado".
Según el último parte de la semana pasada, ya se registraron casos en al menos 13 provincias. Mientras que en territorio bonaerense se detectaron al menos 200 infectados autóctonos de dengue y 70 de chikungunya, CABA confirmó 1800 positivos en lo que va de la temporada.
Dengue: sus síntomas y métodos de prevención
Con respecto a los síntomas tanto de dengue como de chikungunya, los más comunes son:
- Dolor de cabeza intenso;
- Dolor detrás de los ojos ;
- Fiebre alta;
- Dolor corporal en articulaciones como hombros y caderas;
- Malestar general;
- Náuseas;
- Vómitos;
- Cansancio intenso.
Por su parte, los siguientes son síntomas menos comunes y suelen indicar un estadío más grave de la enfermedad:
- Manchas en la piel;
- Sangrado de encías, mucosas y nariz.

Para prevenir la infección, los especialistas insisten sobre la importancia de eliminar el agua estancada durante más de 24 horas en diversas fuentes como floreros o los platos de las mascotas.
"Lo más importante es la eliminación de potenciales acumuladores de agua donde el mosquito puede claramente cumplir su ciclo", enfatizó Teresa Strella al respecto.
Al extremar este cuidado, se evita que los mosquitos depositen huevos y que estos se conviertan en larvas, dando lugar a un "ejemplar adulto que cuando pica a alguna persona que está enferma pasa a ser el vector para transmitir la enfermedad a otros".
"Es importante repetir las recomendaciones para el control del vector, que son de implementación individual y domiciliaria más allá de todas las acciones que se puedan tomar desde la salud pública para control del vector", remarcó Strella para cerrar.
Dengue: suben los casos, la advertencia especial para un grupo
En este marco, Kreplak emitió una alerta especial para quienes ya se contagiaron de dengue o chikungunya alguna vez en su vida. Esto se debe a que la reinfección puede impactar de forma más agresiva en el organismo.
"Lo que hay que observar es si alguien ha tenido dengue en años anteriores, porque podría ser que una segunda infección sea un poco más grave", informó al respecto el titular de la cartera sanitaria bonaerense, pidiendo que el eventual antecedente de la enfermedad se tenga en cuenta a la hora de reforzar cuidados.













