

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, anunció un plan de acción a tres años para la industria del software. Fue claro: “Las 30 medidas del proyecto apuntan a aumentar la facturación del sector en un 60% hasta los 5.000 millones de pesos, duplicar los empleados del sector, a 50.000 puestos de trabajo, y casi duplicar las exportaciones, a 350 millones de dólares .
Al finalizar el anuncio, uno a uno los directivos de las distintas cámaras que engloban a las casi 600 empresas del sector se levantaron de sus asientos y le agradecieron públicamente “el apoyo incondicional que le mostró a la industria , según dijo Carlos Palotti, presidente de Cessi, una de las agrupaciones más representativas.
El romance de estas empresas con Lavagna no nació ayer. El ministro, junto con el vicepresidente Daniel Scioli, fue fundamental para que, en menos de un año, el sector tuviera dos nuevas leyes: una que lo reconoce como industria formal y la otra, aprobada la semana pasada, que le otorga beneficios impositivos (como la reducción del 70% en los aportes patronales de sus empleados y del 60% en el impuesto a las ganancias) por 10 años.
Para salir a comprar
Concretamente, el Plan Estratégico SSI incluye la creación de nuevas líneas de crédito de hasta $ 300.000 en los bancos Nación, Credicoop y Provincia para que las empresas renueven sus tecnologías y así generar una mayor demanda. Además, promete una agenda legislativa que contemple cinco nuevos proyectos de ley antes de 2006. Los temas serán: factura digital, comercio electrónico, propiedad intelectual, ley de capitales de riesgo, correo electrónico y reconocimiento de los registros electrónicos. Por otra parte, se busca fortalecer el posicionamiento de la Argentina como país de innovación, para lo que ya fue confirmada la participación del sector en ferias de Barcelona, Nueva York, Londres y Chile este año.
También se incluyen objetivos más vagos, como una serie de ítems relacionados con la creación de clusters, nuevas normas de calidad y la mejora de la capacitación.
Emociones y diferencias
“El que tiene más claro el tema es Lavagna , dijo Pedro Sorop, gerente General de Microsoft Argentina. Aunque el número uno de la filial local de la firma de Bill Gates no fue tan duro, entre los más de 60 empresarios que estuvieron presentes en el Salón Padilla del Palacio de Hacienda, no faltaron los que recordaron el desaire que, un mes atrás, Néstor Kirchner le hizo a Carly Fiorina, presidenta mundial de HP, al no atenderla para fundamentar las diferencias entre ambos funcionarios.
“Esta es una señal para el país, no sólo para la industria. Incentivar la demanda es clave , dijo Pablo Aristizábal, presidente de la firma Competir. Otros, como el caso de Fernando Racca, secretario de Cessi y presidente Intersoft, prefirieron ser más cautos: “Es un primer paso muy importante, pero sólo la recuperación de la economía va a ser lo que mueva al sector .
Aprendiendo el camino
Así como el crecimiento del negocio tecnológico en los últimos años es una buena noticia, también es cierto que la Argentina todavía está intentado ganar un lugar en el mercado de los programas de computación. Mientras que, según un estudio del Cepal, líderes mundiales del sector como la India, Irlanda e Israel exportan entre 73% y el 85% de sus productos, la Argentina envía a otros países sólo el 16%. “Como por la escala todavía manejamos costos altos, nuestro diferencial debe ser la calidad , opinó Ernesto Krawchik, director de IDEA Factory.










