

Fue otro nuevo y fuerte tropiezo de YPF en el mercado financiero. La cotización de la compañía se hundió en las operaciones en Nueva York, donde el papel se desvalorizó 15,49% hasta los
u$s 24,01 por acción. La caída llegó a alcanzar el 16,3% a
u$s 23,77 por acción durante la rueda, el menor nivel en más de dos años (15 de junio de 2009). Acumula una baja de 30,77% en el año y de 41,38% en los últimos doce meses. La estrepitosa caída tiene que ver con los crecientes rumores acerca de un inminente plan oficial para desembarcar en la petrolera. Además, Chubut confirmó que planea rescindir el contrato con la empresa en Manantiales Behr, el principal yacimiento productivo de YPF.
La compañía dirigida por la familia Eskenazi continúa sumando incertidumbre sobre el futuro, lo que impacta directamente en la cotización en el mercado. De hecho, si el Gobierno decide ingresar en YPF comprando una parte de la compañía, hoy le saldría mucho más barato. Tomando el valor bursátil de las acciones de la petrolera en Nueva York, se desprende que actualmente YPF es u$s 6.242 millones más barata. Esto surge de tomar la capitalización bursátil de fines de enero, antes que empezara a circular el plan K, que alcanzaba los u$s 15.685 millones; contra los u$s 9.443 millones al cierre de ayer.
Los bancos de inversión, otroras positivos con la performance futura de YPF, empezaron a valuar un escenario menos positivo para la compañía. Bank of America-Merrill Lynch salió ayer a recortar el rating de YPF: cambió su recomendación de comprar a neutral y situó el precio del ADR a u$s 33 desde el anterior u$s 47,5 para los próximos doce meses.
Se espera que otros bancos empiecen a reducir sus precios target sobre la acción ante las mayores presiones de los gobernadores petroleros y el mismo Ejecutivo. Es imposible valuar a YPF hoy por hoy. Si bien tiene mucho potencial de suba después del castigo que recibió, la intervención del gobierno y de las provincias en el negocio la hace altamente volátil. Creemos que es un papel para mantener, con alta dosis de riesgo si efectivamente el Gobierno desembarca, indicaba un operador del exterior, que pidió no ser nombrado, mientras que agregaba que no necesariamente la compañía va a ser peor si ingresa el Gobierno, pero antes que no se conozcan los planes es imposible evaluar la situación.
Los choques oficiales contra la petrolera vienen ya de vieja data. El papel, debido a la idas y vueltas con respecto a sus futuro, terminó siendo de las apuestas especulativas más resonantes en el mercado. De hecho, por eso, fue que la Comisión Nacionalde Valores (CNV), que depende del Ministerio de Economía, realizará investigaciones sobre la volatilidad de la cotización de YPF.
El oganismo regulador comandado por Alejandro Vanoli ya dio comienzo a investigaciones sobre el comportamiento que tuvo el precio de la acción de la mayor petrolera del país durante el último trimestre. Con la investigación, la CNV buscará determinar si hubo operaciones que atenten contra la transparencia del mercado. La volatilidad del papel pasó de 38% a principios de año a 68%. El trading de YPF en la Bolsa porteña también subió exponencialmente, convirtiéndose en uno de los papeles más negociados. Incluso, en el nuevo Merval como fruto del rebalanceo que se efectúa cada trimestre, el peso de la petrolera pasó de poco más de 4% a 7,66%, (trepando del puesto séptimo al quinto dentro de las de mayor ponderación).













