Gracias al rally bursátil poselectoral, el mercado recuperó u$s 16.000 millones de capitalización de mercado en lo que va de la semana, volviendo a valuaciones de agosto pasado.
Siguen viendo mayor potencial alcista en la renta variable local. Cuáles son los papeles que recomiendan los analistas.
Rally y market cap
El resultado electoral del domingo desató una euforia en el mercado local, tanto de bonos como de acciones. El riesgo país se desplomó a niveles de 650 puntos y el S&P Merval subió 31% este lunes, teniendo su mejor día en su historia. El mercado siguió subiendo un 8% adicional.
De este modo, el mercado recuperó u$s 16.000 millones de capitalización de mercado (market cap) volviendo a valuaciones de agosto pasado.

Desde Delphos Investments indicaron que el Merval extendió su rebote con una nueva suba, acumulando un alza de u$s 16.000 millones en capitalización en solo dos ruedas y alcanzando niveles similares a los máximos de agosto.
Sin embargo, detallaron que el repunte muestra una marcada dispersión sectorial, coherente con los diferentes grados de sensibilidad macro y política entre sectores.
"Mientras los bancos y utilities lideraron las subas por su mayor beta, los sectores industrial y petrolero avanzaron menos al estar menos expuestos a factores locales. De corto plazo, el impulso podría seguir favoreciendo a los papeles más volátiles, aunque el valor de largo plazo sigue concentrado en las petroleras", dijeron.
El market cap del S&P Merval es de u$s 59.000 millones, un nivel similar al máximo de agosto, aunque todavía u$s 18.000 millones por debajo del pico del año.
Este rebote refleja una mejora parcial del apetito por riesgo.
El market cap de Galicia pasó de u$s 5,1 billones hasta los u$s 8,8 billones actualmente. En el caso de Banco Macro, el mismo pasó de u$s 3,2 billones hasta los u$s 5,4 billones.
Grupo Supervielle tuvo una mejora de su market cap de u$s 522 millones hasta los u$s 1,03 billones, mientras que BBVA Argentina pasó de u$s 1,9 billones hasta los u$s 3,15 billones actualmente.
También se vieron mejoras en YPF, que pasó de u$s 9,7 billones a u$s 13,6 billones, antes y después de las elecciones respectivamente.
Telecom pasó de u$s 3,1 a u$s 4,9 billones tras el resultado electoral mientras que IRSA paso de u$s 822 millones a u$s 1,15 billones.
Por último, Edenor también vio una disparada en su valor de mercado, pasando de u$s 760 millones hasta los u$s 1,36 billones tras las elecciones.

Los analistas de Criteria consideraron que el resultado electoral redefine el tablero político y ofrece una ventana de oportunidad para consolidar la estabilización macroeconómica. En ese sentido, se muestran optimistas con la renta variable, aunque dada su volatilidad, es una jugada para inversores arriesgados.
"Para los perfiles con mayor tolerancia al riesgo, recomendamos complementar con posiciones graduales en acciones del sector energético -YPF, Vista, Pampa y TGS- donde la mejora en expectativas y la fortaleza de sus fundamentos ofrecen un punto de entrada atractivo dentro del universo argentino", comentaron desde Criteria.
Potencial alcista
El índice bursátil local medido en dólares subió hasta los u$s 1920 y así avanza un 60% desde el piso alcanzado a mitad de septiembre de u$s 1195, tras la derrota electoral en Provincia de Buenos Aires a comienzo del mes pasado.
Medido en dólares, aun se ubica un 30% debajo de los máximos históricos alcanzados a comienzo de año de u$s 2771.
De esta manera, los analistas siguen viendo potencial alcista en el mercado, más aun con el resultado electoral legislativo sobre la mesa, habiendo disipado el riesgo político.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero afirmaron que, ya con el resultado de las elecciones sobre la mesa, ahora, el foco del mercado pasa del conteo de votos necesarios para sostener eventuales vetos presidenciales a la capacidad del gobierno para aprobar reformas estructurales, quedando a solo unas pocas bancas de la mayoría en el Congreso necesaria para la aprobación de la reforma electoral.
Bajo este panorama, esperan un fuerte repunte en los activos argentinos, comenzando por el mercado accionario local.
"A corto y mediano plazo, un movimiento hacia máximos históricos parece probable, respaldado por una creciente confianza en la administración, el renovado apoyo de Estados Unidos, la expectativa de ingresos de inversión extranjera (ya evidenciada con el anuncio de la entrada de OpenAI al país) y la posibilidad de próximas reformas laborales y estructurales", indicaron desde Adcap Grupo Financiero.
Además, han actualizado sus objetivos para los próximos 12 meses de YPF, manteniendo la recomendación de compra y esperando que alcance los u$s 50, es decir, un 45% de suba adicional.
Para el caso de Vista Energy, desde Adcap han elevado su precio objetivo a 12 meses a u$s 84, lo que implica un potencial de suba del 110%. En Pampa ven una suba de 50% a 12 meses, esperando que alcance los u$s 120 por ADR.
En el caso de Transportadora de Gas del Sur (TGS), desde Adcap Grupo Financiero esperan que suba 10% hasta los u$s 33.

Argentina lejos
Gracias al avance actual, el S&P Merval en dólares recortó parte de las perdidas que venia acumulando en 2025. Su merma era de más del 35% hasta antes de las elecciones y ahora, el índice local acumula una baja en 2025 del 11%.
Aun así, el mercado accionario local se encuentra lejos de sus pares. El S&P 500 sube 17,3% en el año, mientras que otros emergentes como Perú, México, Chile, Brasil, China y mercados emergentes en general acumulan una ganancia en 2025 de 34% a 59%.
Esto significa que Argentina sigue lejos de sus pares globales.

Maximiliano Bagilet, gerente comercial de TSA Bursátil, detalló que aun a pesar del rally actual, en el año el S&P Merval tiene una caída de aproximadamente el 12%.
"El hecho de que el S&P Merval siga estando negativo en el año contrasta de manera muy marcada con la performance que tienen los índices de mercados emergentes, del Emerging. Estos aumentaron aproximadamente un treinta por ciento en dólares. En el caso de que el índice local se acople a estas referencias internacionales (algo que esperamos), el objetivo que tenemos marcados para el Merval es de u$s 2500", afirmó Bagilet.
En línea con ello, el potencial alcista promedio que Bagilet establece para los ADRs es del 31%.
"Los u$s 2500 puntos es un objetivo de corto plazo perfectamente alcanzable antes de ver toma de ganancias", indicó.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agregó que sus expectativas sobre las acciones argentinas es que sigan creciendo en el mediano y largo plazo.
"Posiblementehaya una leve toma de ganancia, pero pensamos sería una parada técnica para luego seguir creciendo en menor porcentaje. El dato clave para que este crecimiento ocurra es que el BCRA (de acá al 10 de diciembre) compre dólares y engrose las reservas para dar más previsibilidad y espalda de cara al futuro", afirmo Lazzati.
Riesgo país y potencial en acciones
El mercado se tornó positivo no solo con las acciones sino también con los bonos.
Los analistas esperan que se siga dando una baja del riesgo país, por lo que ello favorecería a las acciones.
Una baja del riesgo país implicaría que los bonos siguen subiendo. Por lo tanto, es esperable que las acciones se contagien de dicho avance.
En línea con ello, si el riesgo país es mas bajo, el valor actual de las compañías resulta mas alto por cuestiones matemáticas y de valuaciones.
Así, ya sea por valuaciones así como por contagio, los analistas siguen viendo mayor espacio para subas adicionales en la renta variable local.

Los analistas de Grupo IEB indicaron que, tras la victoria del oficialismo en las elecciones nacionales de medio término, aún existe potencial alcsta en el S&P Merval.
"Si analizamos la relación entre el S&P Merval en dólares y los niveles de riesgo país asociados desde el inicio de la gestión actual, el mismo se continúa mostrando subvaluado con respecto a la deuda soberana, motivo por el cual creemos que aún queda potencial de suba para las acciones argentinas", dijo.
Además, resaltaron que dicho potencial se ve reforzado al tener en cuenta el aumento en la fuerza política del gobierno tras la victoria del domingo.
"Hacia adelante, vemos un escenario mucho más favorable para la renta variable argentina. Un menor riesgo país, menor ruido político, la posibilidad de retomar la agenda de reformas que bajen el "costo argentino" y logren mejoras en la competitividad. La normalización de la macro, con mayor poder político por parte del oficialismo, debería redundar en un nuevo repunte del nivel de actividad y crédito por tanto nuestra cartera continúa sin cambios", afirmaron desde Grupo IEB.
La cartera de acciones recomendadas de Grupo IEB se conforma con un 20% en Galicia, 10% en Supervielle, 15% en banco Macro, 15% en YPF, 10% en Pampa, 20% en Vista y 10% en Loma Negra.
Finalmente, Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, afirmó que tras las elecciones el pasado domingo, las expectativas cambiaron drásticamente.
Para Ruggieri, de cara a lo que se vienem el horizonte parece muy prometedor.
"Las cámaras en el Congreso quedaron muy equilibradas. Si bien LLA deberá lograr acuerdos para que salgan las reformas que necesitan las exigencias en cuanto a números bajo y el gobierno llega con el viento de cola generado por la sociedad. En este escenario, vemos la posibilidad que el mercado en lo que queda del mandato de Milei pueda a ir testear nuevamente máximos y buscar algún nivel superior. Con lo cual, vemos un potencial alcista en torno al 40% en dólares en acciones", estimó Ruggieri.

Más Videos












