En esta noticia
El Banco Central volverá a autorizar el débito directo en cuenta para que los bancos y fintech que den préstamos puedan debitar la cuota directamente desde la cuenta del usuario.
Pablo Blanco, CFO de Al Préstamo, prevé que con esta medida la mora en las fintech, que hoy ronda entre el 14 y el 16%, baje a entre el 10 y el 12%, mientras la tasa de interés, hoy en el 100%, pueda ir descendiendo, mientras los plazos se los créditos se puedan ir estirando.
Nuevo escenario
Para Blanco, el cambio normativo “sería muy positivo poder volver a tener herramientas de cobro que le permitan a la fintech acceder al recupero de las cuotas, en una forma ordenada, controlada, respetuosa de los derechos del consumidor”, lo que permitiría “mejorar y facilitar el proceso de cobranza de créditos”.
Blanco destacó que esta modificación, combinada con la baja de tasas, puede transformar el mercado de crédito: “Todo ese esquema hace que el gran beneficiario final de todo el proceso sea el consumidor. A eso es a lo que se apunta con este tipo de medidas”.
Ahorro de costos
Asimismo, explicó que un ahorro en costos de fondeo permitiría “préstamos de más plazo, donde la carga de intereses es menor por la baja de tasas” y reduciría notablemente la incidencia de la cuota en los ingresos de las personas. Hoy la gente está permanentemente buscando cuál es la mejor alternativa a la hora de buscar un préstamo.
Hoy en Argentina no existe un instrumento específico dentro del sistema nacional de pagos para el cobro de cuotas de créditos otorgados “en el mercado abierto”, es decir, cuando el cliente tiene su cuenta en otra entidad. Eso genera cierta imprevisibilidad para los oferentes de crédito que no operan dentro de un ecosistema propio.
Mal uso
Este vacío se explica porque, a principios de 2020 —y frente a algunos casos puntuales de mal uso— el BCRA decidió excluir el caso de uso de cobranza de crédito del mecanismo de débito directo. Desde entonces, el sector se quedó sin una herramienta diseñada específicamente para este fin.
“En estos años, y de manera muy dialogada y constructiva, distintas empresas del sector fueron compartiendo inquietudes, ideas y propuestas con el Banco Central para explorar un rediseño de este instrumento”, comenta el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fintech, Mariano Biocca.
Cobranzas
La lógica siempre fue la misma: proteger al usuario, evitar cualquier posibilidad de abuso y, al mismo tiempo, mejorar la previsibilidad en la cobranza.
Durante el Fintech Forum, este tema volvió a aparecer porque, según se conversó con varios referentes, parece estar más cerca de convertirse en una realidad. Y si finalmente avanza, tendría un impacto positivo enorme.
Menor mora
A juicio de Biocca, mayor previsibilidad implica menor mora, y a su vez esta menor mora implica menores tasas, y a su vez estas menores tasas implica un más acceso al crédito, algo especialmente importante en esta etapa del país.
“Un punto clave es que este instrumento está pensado como un recurso del sistema nacional de pagos, de uso abierto y completamente interoperable entre cuentas bancarias y virtuales. Es decir, no es para un conjunto específico de jugadores, sino para que todo el sistema financiero pueda operar con más eficiencia y transparencia”, completa.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















