La semana fue corta pero las fuertes variaciones del dólar continuaron en los tres días de operaciones. El contexto internacional ayudó a que no se introdujera más leña al fuego, pero sin embargo, los analistas continúan atentos a cualquier imprevisto.

Qué pasó

La jornada del miércoles finalizó con una fuerte suba del dólar que lo hizo superar los $ 21 en la city porteña. Esto sucedió pese a que el Banco Central vendió u$s 505 millones y así continuó con la tendencia de la última semana de abril, donde llegó a vender u$s 4500 millones.

La situación el jueves no fue distinta y la suba en el billete estadounidense volvió a repetirse superando los $ 23. El BCRA volvió a intervenir en la primera mitad de la rueda y pasado el mediodía se retiró. De todos modos las ventas en el mercado mayorista fueron de u$s 451 millones y además elevó las tasas de referencia y las dejó en 33,25%.

Ya para el viernes el Banco Central comenzó a jugar antes de que comenzara la jornada cambiaria. A primera hora de la mañana anunció una nueva suba de tasas de referencia, ubicándolas en 40%. Esto repercutió sobre el precio del billete que logró descender y finalizar en $ 22,28 para la venta según el promedio de la city porteña.

En lo que va del año, el peso se ha depreciado 14% contra el dólar, aunque debido a la inflación se ha depreciado sólo 4% en términos reales. Si lo miramos contra una canasta de monedas, la depreciación real también fue de 4%, ya que las monedas emergentes en términos reales se depreciaron contra el dólar prácticamente lo mismo. Si la comparación es contra el promedio del año 2017, la depreciación real bilateral contra el dólar y multilateral al cierre de hoy ronda el 6%, destacan desde la consultora Econviews.

“Creemos que la depreciación real puede ir un poco más allá, sobre todo si a corto plazo no reaparece el apetito por el riesgo. El repricing que estamos viendo desde entonces está afectando a los activos argentinos bastante más que a nuestros pares latinoamericanos. Esta corrección implica que tiene que haber una depreciación del tipo de cambio real de Argentina , agregó la consultora dirigida por Miguel Kiguel.

Galizia Francisco

Tasas Fed

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos mantuvo el miércoles sin cambios su tasa de interés, en línea con lo esperado por el mercado, al señalar que la inflación está cerca de la meta. La decisión de mantener la tasa de referencia en un rango de 1,5 a 1,75 por ciento fue unánime tras los dos días de reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en Washington.

“Se espera que la inflación sobre una base de 12 meses se acerque al objetivo del Comité del 2 por ciento en el mediano plazo , dijo el FOMC en un comunicado. En ese sentido, agregó que "el Comité espera que las condiciones económicas evolucionen de una manera que garantice aumentos graduales adicionales en la tasa de fondos federales".

Los funcionarios apuntan a mantener la inflación cerca del objetivo al tiempo que aseguran el máximo empleo sustentable y preservan la expansión económica de Estados Unidos, de acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg. La Fed elevó tres veces la tasa de referencia el año pasado y los analistas esperan que en la próxima reunión de junio decidan una leve suba.

La decisión de la autoridad monetaria estadounidense era esperada por el mercado argentino aunque era previsible la decisión que tomaría la administración de Donald Trump. La suba de tasas en EE.UU. hace más atractivo para los inversores extranjeros dirigirse a ese mercado y abandonar las inversiones en “emergentes .

Pese a esto, los analistas están más atentos a la evolución de la curva de rendimientos americanos –en donde se establece como 3.05% un nivel de resistencia importante para la tasa a 10 años de corto (se ubica hoy en 2.96%).

Tasas domesticas

El Banco Central volvió a subir el jueves la tasa de interés de referencia, en otros 300 puntos básicos al 33,25%, en medio de una fuerte demanda que terminó dejando el dólar en niveles históricamente altos. Sin embargo, esto no fue suficiente y ante la sostenida alza del jueves, el Central volvió a repetir una suba el viernes.

El Banco Central resolvió aumentar la tasa de política monetaria en 675 puntos a 40% para intentar frenar la corrida cambiaria y redujo al 10% el límite de tenencia de billetes verdes de los bancos.

Asimismo, la autoridad monetaria amplió el ancho del corredor de tasas: las tasas a 7 días se ubicarán en 47% para el pase activo y 33% para el pase pasivo; las tasas a un día se ubican en 57% para el pase activo y 28% para el pasivo. La entidad que conduce Federico Sturzenegger comunicó que ante la dinámica adquirida por el mercado cambiario, en el que ayer el peso se depreció respecto al resto de las monedas de países emergentes, el Consejo de Política Monetaria decidió una serie de medidas con el fin estabilizar el mercado.