

¿A qué le atribuye la paz cambiaria actual?
El gobierno tomó algunas medidas para amedrentar al mercado, mediante controles y allanamientos, pero no creo que sea exclusivamente por este motivo, porque el efecto dura poco. Hay que agregar el crecimiento de la emisión monetaria a un ritmo menor y el salario real negativo, que deriva en una menor capacidad de compra.
¿Y en el caso de las distintas versiones del dólar?
Tanto el blue como el "contado con liqui" y el Mep o bolsa no avanzaron a un ritmo constante. Hubo momentos de calma, algunas corridas que lo hicieron volar, para luego hacerlo bajar a un piso más alto. Si bien en enero se recalentó por la devaluación después aflojó, lo mismo pasó después del default. Son proceso que lo llevan siempre a un nivel de piso más alto.
¿Qué puede amenazar tanta calma?
Diciembre es un mes en el que habitualmente se emite mucho, en especial a fin de mes, para pagar sueldos y aguinaldos. Casi toda la emisión monetaria de hoy es par financiar al Tesoro, y apenas un poco para comprar dólares para las reservas. El Central se endeuda con letras y notas y tiene que pagar mucho de interés. Además, hay que ver qué pasa cuando falte cosecha de trigo, cuando la demanda del turismo. Por si fuera poco, todas las monedas emergentes se están devaluando. El dólar en este nivel no es sostenible.
¿Cree que habrá otra devaluación a pesar de que en el Banco Central lo niegan?
Creo que van a tener que devaluar en breve, pero no creo que sea un movimiento abrupto. No queda otra alternativa con la libra turca, el rublo ruso, el real, el euro. Cualquier moneda que elijas está devaluada producto del fortalecimiento del dólar.
¿Un posible acuerdo con los holdouts podría retrasar la devaluación?
Un acuerdo ayudaría para dar confianza, para poder emitir en el mercado internacional. Sin embargo, hay que reconocer que el escenario mundial ya es otro, uno más complejo, empezando por la debilidad del crudo y de los commodities.












