En esta noticia
Mientras en octubre en los bancos estiman que un récord de dos millones de personas compraron dólares como cobertura preelectoral, ahora el escenario se revirtió y noviembre puede terminar con saldo vendedor.
Los cálculos que realizan en las entidades es que durante este mes puede llegar a u$s 1400 millones las ventas de divisas, e incluso hasta pueden llegar a superar a las compras.
En las sociedades de bolsa ven un escenario similar, e incluso mayor cantidad de clientes que venden en lugar de comprar dólares vía MEP, por la necesidad de pesos que tienen para pagar cuentas, luego de la exagerada dolarización en la previa electoral.
Perder plata
Claro que en la cuenta final los ahorristas salen perdiendo, ya que hay una brecha de $ 50 entre la punta compradora y la vendedora en los bancos, además de la baja del tipo de cambio oficial.
El 21 de octubre el dólar en el Banco Nación cotizaba a $ 1515 para la venta, mientras que ahora está a $ 1400 para la compra, por lo que el ahorrista pierde $ 115 por cada divisa que venda.
Vender MEP
Hoy conviene vender en el dólar financiero, que vale $ 1452 y no tiene brecha prácticamente entre la compra y la venta, sino simplemente el 0,5% promedio de comisión que cobra el agente bursátil por la operación.
El problema es que sólo se puede vender MEP si no se ha comprado oficial en los 90 días previos, por la regulación del BCRA para impedir el rulo de comprar dólares oficiales y revenderlos luego en el segmento financiero.
Cambio de expectativas
Lo cierto es que, catalizada por el cambio de expectativas vinculadas al resultado electoral del 26 de octubre, se registra una calma en materia cambiaria en Argentina.
Contribuyeron a esta situación elementos tales como el enuncio de intervención en la materia del Tesoro de Estados Unidos, la reapertura de colocaciones de bonos de compañías locales y provincias en el exterior, una política monetaria más adecuada a estas circunstancias y, en particular, los realineamientos ocurridos de varias monedas relevantes para Argentina.
Tensión cambiaria
Ocurre luego de un proceso de tensión cambiaria que se inició a fines de julio, que significó que, en lo transcurrido del año, el tipo de cambio real multilateral oficial se depreciara 21%, según datos al 18 de noviembre recopilados por Quantum, la consultora que dirige Daniel Marx.
“Desde una perspectiva de largo plazo, y sin tomar en cuenta otras consideraciones, niveles del índice de tipo de cambio real multilateral oficial de 1,13 (base 1 en enero de 1997) indicarían una apreciación real de 4,5% del peso respecto del promedio entre 2012 y 2025, que es 1,18”, precisa el research.
Tipo de cambio real
Más allá de la habitual comparación entre el peso y el dólar, el tipo de cambio real multilateral se construye con varios tipos de cambio reales bilaterales, con los principales países con los que Argentina comercia, ponderando por la participación de cada uno de esos países en el intercambio comercial (exportaciones más importaciones de bienes) con el país.
En el acumulado entre enero y septiembre de 2025, los principales destinos y orígenes del comercio de Argentina fueron Brasil con el 20%, China con el 16%, la Unión Europea con 12% y Estados Unidos con 9%.
Real en Brasil
“En la evolución de los tipos de cambio reales bilaterales del peso con las monedas de los principales socios comerciales de Argentina, incide una importante apreciación del real de Brasil en lo que va del año, cuestión que se replica, en menor medida, contra el dólar, en otros casos”, completan.
Comparando la situación actual con la de fin de 2024, el peso se depreció en términos reales con todas las monedas de los países de la muestra: un 30,7% real respecto del real, 23,8% con el euro y 12,5% con el dólar.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















