

Eric Ritondale, Economista jefe de Econviews:
La suba del dólar de estas dos últimas ruedas se explica porque el mercado cambiario estaba atento a una posible baja de tasas del Banco Central, que finalmente no sucedió, por lo que no sería raro que en los próximos días haya una corrección.
El tipo de cambio parece haber encontrado un piso cerca de los $20 y si bien luego del ajuste de metas de inflación hubo una corrección en términos reales del atraso cambiario, está discusión no puede centrarse únicamente en la política monetaria. Es cierto que una tasa de interés real inferior a lo que se obtenía en los días previos, se traduce en un tipo de cambio real un poco más alto. Pero, si se quiere saldar esta cuestión es hora que en la Argentina se comience a dar una discusión sobre los términos de la política comercial.
El país tiene un altísimo nivel de proteccionismo, que lleva a que el costo argentino siga siendo demasiado alto. Esto se tiene que empezar a plantear, para poder llegar a una baja gradual en esta protección que atenúe el sesgo anti exportador de muchos sectores.
Es un error mirar sólo la política monetaria y la tasa de interés para entender cómo funciona el tipo de cambio real, ya que tenemos un Banco Central que no interviene en el mercado cambiario, sólo fija la tasa.
Tampoco se debe perder de vista que pasa afuera, aunque la suba de tasas de Estados Unidos no se traduce en una apreciación del dólar en términos reales.













