

Las fintech argentinas comenzaron a mirar hacia el Norte. Y aunque para muchos el destino obvio de este tipo de empresas sean polos techies como San Francisco o financieros como Nueva York, la meca para esta industria está en Londres. La capital británica nuclea una larga tradición en banca y finanzas y un gran atractivo para distintas startup, con una regulación innovadora.
Con ayuda de la Embajada de Reino Unido en Argentina ya son varias las empresas locales de este segmento que han podido desembarcar en suelo inglés, con la expectativa de poder, desde ese mercado, internacionalizar su negocio. Esta semana, un grupo de ellas, convocado por la Embajada británica en el país, está presente en la cumbre "Innovative Finance Global Summit", que hasta el viernes nuclea a los players más destacados del mundo.
En diálogo con El Cronista, Carolina Fernández, gerente de inversiones del Departamento de Comercio Internacional de la Embajada británica comentó acerca del programa que sirve de puente entre las empresas del segmento fintech locales y el Reino Unido. "Identificamos que Argentina tiene alto potencial y a la vez encontramos que hay una oportunidad única en el Reino Unido es justamente el vertical de fintech. El Reino Unido tiene capacidad para que esas empresas puedan escalar, crecer y desarrollarse", explicó.
Así, la Embajada británica brinda asesoramiento gratuito y personalizado a compañías del sector que estén buscando ampliar sus mercados. "Cada empresa está en un momento distinto o tiene diferentes drivers, trabajamos mucho con las necesidades y las etapas puntuales de cada una", señaló. "Brindamos dos tipos de asesoramiento: uno que es más estratégico, esto es ayudando a que las empresas identifiquen cuáles son para ellos las oportunidades en Reino Unido, acercándole información de mercado de su segmento; y después toda la parte más operativa: todo lo que es visas, registro de la empresa, apertura de cuentas, qué oficina que conviene alquilar", entre otras cosas.
El trabajo de Fernández se da en forma conjunta con un equipo regional y con una red de expertos instalada en Inglaterra. "Ellos pueden ir mucho más a lo específico y se suman a toda la red de agencias de promoción de inversiones locales", afirmó.
Entre las ventajas que los emprendedores del sector encuentran en Reino Unido, Fernández destacó: "Hay una fuerza laboral super especializada en servicios financieros. Existe una sólida comunidad inversora, desde venture capital hasta private equity. Por otro lado, hay muchos incentivos fiscales".
Inteligencia artificialUno de los miembros de la misión argentina en Londres es la startup de inteligencia artificial, Eye Capital. Esta compañía nació como un proyecto universitario y ya se insertó en el mercado local con su algoritmo que decide en qué y cómo invertir.
Alejandra Litterio, fundadora y CRO de la firma, describió su experiencia: "Estamos con reuniones y asistiendo a workshops para empaparnos de todas las regulaciones, todo lo que es nuevo para fintech y open banking". Litterio es la única mujer argentina que encabezará este jueves dos paneles en Cloud Expo Europe, una convención internacional sobre la tecnología en la nube.
Eye Capital se creó hace más de cuatro años y con su visita a Londres planea consolidar su llegada al mercado europeo.
Un largo camino hacia el estePaula Espana desarrolló junto a su socio y marido, Jorge Hansen, desde 2005 Baxon, una plataforma para medir la performance de las inversiones de los fondos de private equity. "No es algo masivo, es bien BtoB. El sistema de nuestra plataforma toma la información de las inversiones de las compañías de los fondos y permite hacer monitoreo interno para poder entender cómo le está yendo a cada una de las compañías. También hace benchmarks con otros fondos", explicó un lluvioso martes de marzo en un café de Londres.
"Empezamos la compañía en Argentina y no teníamos mercado en ese momento. Dijimos "vamos a testear si esto tiene sentido para fondos de private equity". Los dos lugares donde había mucha concentración de este tipo de fondos eran Nueva York y Londres. Elegimos Londres e hicimos nuestro primer roadshow comercial y visitamos a 12 fondos en ese momento", recordó España.
El proyecto era ambicioso y el camino fue largo. "Teníamos un producto nuevo y una tecnología nueva. Y veníamos de Argentina. Estábamos, como se dice aquí, blessed by ignorance, y lo hicimos", afirmó.
Luego de años de combinar los aeropuertos de Ezeiza y Heathrow, en 2012 decidieron que era hora de trasladar la compañía a la capital birtánica. "No estaba en nuestro planes irnos. Esto empezó a desarrollarse, empezamos a ganar clientes. Una vez que estuvimos acá todo se aceleró".
Baxon, que desde Argentina ya había ganado clientes en India y países de Medio Oriente, hizo una alianza con una empresa, Preqin Solutions, que dos años más tarde compró su mayoría accionaria. Ahora, España se desempeña como directora no ejecutiva de la compañía que cambió el nombre a Preqin y que abrió oficinas en Nueva York, San Francisco, Singapur y próximamente crearán nuevas en Tokio y Hong Kong.
Además, desde el año pasado, el Departamento de Comercio Internacional británico, la incluyó en su programa para emprendedores globales como embajadora para ayudar a identificar y atraer a empresarios de todo el mundo con un potencial excepcional para establecer sus negocios en el Reino Unido. "Estamos ayudando a algunas empresas a hacer el mismo camino que hicimos nosotros. Fue muchísimo trabajo, fue suerte, persistencia, pero sobre todo, insisto, mucho trabajo", señaló.
"Hay muchísimo talento en la Argentina, pero estamos geográficamente muy lejos para hacer negocios globales", reconoció España y añadió. "Realmente acá si uno viene y quiere trabajar duro, todo es posible".
De Córdoba, al mundoMachinalis es una empresa enfocada en la tecnología de machine learning que, desde sus oficinas en la capital de Córdoba, provee soluciones a jugadores del mundo fintech como Mercado Crédito, la billetera de bitcoins Xapo y Moni.
Como parte de su proceso de expansión, sus fundadores y tras hacer negocios en ciudades como San Francisco y Nueva York, llegaron el año pasado a Londres, donde se encontraron con un mercado sólido y ávido por inversiones. "Algo que nos sorprendió fue que, si bien nosotros no estábamos en proceso de levantar capital, decidimos empezar a hablar con los círculos de inversores apenas levantamos la cabeza, fueron los mercados de capitales los que empezaron a venir a hacia nosotros", aseguró Marcos Spontón, líder de la firma cordobesa.













