

“El Gobierno volvió a las drogas, porque así podemos traducir la acción de tomar deuda”, cuestionó hoy el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien se mostró muy crítico con el hecho de que el Ejecutivo celebre haberse endeudado en dólares al 9% anual con la reciente ampliación por u$s 1450 millones del Bonar 2024.
“Un endeudamiento al 9% por más de u$s 1400 millones me parece altísimo. Si vamos a Bolivia, vamos a ver que se toma dinero al mismo plazo que nosotros pero a un 4% anual. El Gobierno volvió a las drogas”, sintetizó el economista del Frente Renovador en declaraciones a Radio Brisas.
Redrado también señaló que “cada vez hay menos” reservas en el Banco Central. “De los u$s 31.000 millones que dicen, líquidos hay unos u$s 11.000 millones, lo que hace que no se pueda levantar el cepo. Ahora van a subir un poco por el endeudamiento que se tomó, pero (el Banco Central) está en banca rota”, insistió.
El ex titular del BCRA criticó además las declaraciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien días atrás aseguró que “no hay cepo al dólar”. “Los discursos de los ministros –respondió Redrado- siempre se hacen para complacer a la Presidente y no a la gente que no puede comprar moneda fuerte”.
“Si hay o no cepo habría que preguntárselo a la gente. Al trabajador de una automotriz, por ejemplo, para ver si todas las piezas que necesita un coche se pueden importar con normalidad o bien muchos días no pueden trabajar por faltantes”, apuntó el asesor del precandidato a presidente Sergio Massa.
Consultado sobre si hay que devaluar, dijo de manera categórica que “no hay que hacerlo” y que sí se debe encarar “un programa económico integral que apueste a la inversión”. Y agregó que es posible salir del cepo “con un trabajo integral y que aporte dólares al país” desde “el campo, el sector energético y organismos multilaterales del Banco Mundial”.
“Al campo –afirmó- hay que bajarle las retenciones y eliminar los registros de importación, lo que aportaría unos u$s 5.000 millones que hoy están guardados. Hay que hacer una ley de energía que les dé seguridad a los inversores, como por ejemplo la creación de energías limpias que aportan los parques eólicos. Además de esto, hay que abrir la llave del Banco Mundial para tener siempre un valor del dólar”.
Y concluyó: “Esto de tener diez precios distintos de la moneda fuerte no puede ser porque genera mucho ruido en la economía y poca inversión”.













