

El analista financiero Salvador Di Stefano compartió sus impresiones sobre qué va a pasar con el dólar luego de las elecciones legislativas de octubre y si la cotización se quedará cerca del techo de la banda o, por el contrario, tendrá una nueva reacción al alza.
El especialista, más conocido como el Gurú del Blue, comenzó analizando las repercusiones de la derrota de La Libertad Avanza en Provincia de Buenos Aires y aseguró que "el Gobierno tomó nota de que tiene que hacer más política".
Di Stefano se mostró en línea con el rumbo económico, señalando que "puso un orden a una economía que venía muy desordenada". Sin embargo, marcó que "ese orden lo tenemos que compartir con las provincias y con los municipios".
En ese sentido, destacó la decisión de Javier Milei de armar una mesa política para retomar el diálogo con distintos sectores: "Creo que la señal que dio es muy importante. Tenemos un presidente muy abocado a la economía y poco abocado a la política. Ahora necesitamos un presidente que converse, que hable, que genere consenso en el poder legislativo".

"Amplias posibilidades": qué pasará con el dólar después de octubre, según el Gurú del Blue
Luego de Milei ratificara el lunes la continuidad de las bandas cambiarias, el Gurú fue contundente sobre un alza del dólar luego de los comicios de octubre: "¿Por qué se va a ir a otro lugar? La Argentina es un país que tiene amplias posibilidades de que el dólar baje en función de las riquezas naturales que tiene".
El analista profundizó su postura y atribuyó este escenario a un fuerte aporte de divisas de dos sectores para los próximos meses: el petróleo y el gas. "Te van a aportar la misma cantidad de dólares que el campo", dijo.
Y proyectó el ingreso de "una enorme cantidad de dólares" mediante el cobre en los próximos años. "Hoy solamente el que te aporta gran cantidad de dólares es el campo, con 40 mil millones de dólares. Prácticamente en el 2030 vamos a tener 120 mil millones de dólares que van a aportar estos cuatro campos", detalló.
Por lo tanto, descartó un incremento de la cotización norteamericana. "No hay motivo por el cual el dólar suba, todos los pronósticos son de un dólar que se va a mantener constante o a la baja en el tiempo", afirmó.
Mencionó que el valor actual ya se observó hace "un año atrás". En este caso, se produce "con una inflación que va del 33%, y tasa de interés que está en el 60 anual". "O sea, el que compró dólares se clavó mal", añadió.
"El dólar no es motivo de preocupación, tenemos que estar contentos que nuestra moneda cada vez más fuerte. Cuando el dólar se devalúa significa que si vos, por ejemplo, fueras dueño de una empresa tus acciones bajarían. Entonces, no entiendo por qué la gente se pone contenta que el peso le vaya mal", completó al respecto.














