En esta noticia
Junio es clave en materia de acumulación de dólares: si el BCRA en algún momento tiene que intervenir porque el tipo de cambio se acerca al piso de la banda, es en este mes. Ahora o nunca.
Después podrá intervenir el Tesoro o quizás el propio BCRA entre esas bandas, pero en el piso es únicamente en este mes. Después los dólares del campo comenzarán a menguar y en paralelo las elecciones legislativas pueden hacer su trabajo por el lado de la demanda.
El puntapié inicial del mes mostró un cierre a $ 1181 en el mercado mayorista contra $ 1200 que se operó a fin de junio en A3 Mercados. Todos los contratos a los diferentes meses cerraron en baja en un movimiento clásico de principios de mes. A fin de año, los contratos celebrados se operaron a $1.340 con baja de 0,7% en el día.
Junio está marcado por el fin de la baja de las retenciones de la soja al 26%. Luis Caputo las redujo desde el 33% en enero, pero con una vigencia hasta el 30 del corriente mes. ¿Las prorrogará?
Javier Milei se encargó de desmentir esa posibilidad a mediados de abril, poco después del levantamiento del cepo a personas humanas. En las diferentes agrupaciones del campo tampoco esperan una prórroga según diferentes consultas realizadas por El Cronista.
"El ingreso de divisas es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación" consignaron en un comunicado los exportadores de cereales.
Exposición
Existe una cuestión que entra en escena en el análisis: del 17 al 27 de julio se realizará la Exposición Rural en Palermo con la presencia de Javier Milei prevista para el sábado 26. ¿Habrá algún anuncio previo para compensar al sector por el retorno de las retenciones al 33% para la soja?
Hace dos semanas Luis Caputo anunció la extensión de la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo del 2026. La expectativa en el campo es que se aplique esa extensión para el maíz.
¿Qué harán productores y exportadores en junio? Fuentes del sector señalaron que seguramente aumentarán liquidaciones habida cuenta de la estabilidad de precios en Chicago y de la importancia de esos siete puntos de aumento del gravamen.
Las ventas de productores dependerán también del precio local que ofrezcan exportadores. Si ese valor doméstico está muy por debajo del valor en Chicago menos el 26% de las retenciones, no se sentirán tentados de vender su tenencia. Incluso pueden especular con un precio del dólar más elevado en la previa electoral.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales anunciaron ayer que en mayo las empresas liquidaron u$s 3054 millones. "El ingreso de divisas es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación" consignaron en un comunicado.
Riesgo político
Las elecciones jugarán su rol, aunque desde agosto, justo cuando las liquidaciones del campo sean menores. Un examen importante será el 7 de septiembre en Provincia de Buenos Aires, donde una victoria de LLA puede significar un alivio para el mercado cambiario y una luz verde para el ingreso de capitales al país.
Cuánto más lejos esté el populismo de volver al poder en la Argentina, más rápido puede caer el riesgo país. El partido final será el 26 de octubre, aunque las elecciones de PBA puede ser un gran anticipo.
El equipo económico tiene barajas por jugar en el interín. Una segunda tanda de Bontes al 2030 con la suscripción en dólares es una alternativa. La performance del Bonte en el mercado secundario, con alzas en su debut, puede alentar la llegada de fondos adicionales. Se está operando a una paridad del 104% con una tasa nominal de 27,3% anual.
Reina la pax cambiaria. Y lejos de las bandas de flotación.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















