En esta noticia

La cobertura cambiaria en octubre en la previa de las elecciones generó una fuerte caída de los plazo fijos. Los depósitos se contrajeron 2,3% real ese mes, un retroceso explicado enteramente por la reducción de las tenencias de las personas humanas, que prefirieron dolarizarse en un clima de incertidumbre política y dudas sobre la continuidad del régimen de bandas cambiarias.

El patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market presentó un comportamiento heterogéneo a lo largo del mes, con una caída de $ 5 billones hasta la tercera semana de octubre, según el Informe Monetario Mensual publicado por el BCRA.

Disipada la incertidumbre asociada al ciclo electoral, volvieron a observarse suscripciones positivas (netas de rescates), lo que dio lugar a un aumento del patrimonio de $ 4 billones.

Las colocaciones a la vista remuneradas siguieron una evolución similar y llegaron a representar cerca del 30% de los activos en cartera de los money market. Estos depósitos registraron un leve aumento en términos reales (0,6%), luego de cuatro meses consecutivos de caída.

Las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo fijo presentaron volatilidad, con una suba en la primera parte del mes que fue revertida a lo largo de la segunda quincena. Así, la tasa pagada por las colocaciones a plazo fijo a las personas humanas finalizó octubre en 35,7%, 1,9 puntos porcentuales por debajo del nivel de fin de septiembre.

Por su parte, la TAMAR finalizó el mes en 38,3%, lo que implicó un descenso de 4,1 unidades con respecto al cierre del mes anterior.

El rendimiento de los money market sufrió una mayor volatilidad, en línea con las tasas de instrumentos de corto plazo, como cauciones y vista remunerada, ubicándose por períodos transitorios por encima de la tasa de interés de las colocaciones a plazo fijo.

Los medios de pago, medidos a través del M2 privado transaccional, alcanzaron un saldo promedio mensual de $ 52,6 billones, lo que implicó una expansión de 0,6% a precios constantes en octubre. A nivel de sus componentes, el circulante en poder del público se mantuvo sin cambios, mientras que los depósitos a la vista transaccionales crecieron 0,9% en términos reales.

Como consecuencia, el agregado monetario amplio (M3 privado) registró un aumento de $1 billón, lo que implicó una contracción del agregado del 0,2% mensual en términos reales. Como porcentaje del PIB, el M3 privado se habría ubicado en 13,3%, 1,4 puntos porcentuales por encima del registro de octubre de 2024.

Fuente: Shutterstock

Créditos

En octubre los préstamos en pesos al sector privado revirtieron la caída de septiembre y registraron un incremento de 1,1% en términos reales y ajustado por estacionalidad. Este aumento equivale a una expansión secundaria de $ 3,26 billones.

Este aumento se concentró en el crédito comercial de corto plazo, fundamentalmente adelantos en cuenta corriente y los préstamos con garantía real, que vienen presentando un sostenido crecimiento desde mediados de 2024.

En términos interanuales, el crédito se expandió 44,8% a precios constantes y medido en términos del PIB ascendió a 9,2%, 0,1 puntos porcentuales por encima del registro de septiembre y más del doble del nivel observado a inicios de 2024.

Luego de dos meses consecutivos de caída, los préstamos comerciales crecieron 1,3%. Las líneas de corto plazo fueron las que impulsaron el aumento, destacándose los adelantos, con un aumento mensual de 8,1%. Por su parte, los documentos descontados registraron un aumento de 2,9%, mientras que los documentos a sola firma continuaron mostrando una contracción (-3,1%).

Los préstamos con garantía real continuaron creciendo, registrando 17 meses de aumento ininterrumpido. El crecimiento de octubre fue de 4,5%. La suba fue liderada nuevamente por el crédito hipotecario, con un crecimiento de 8,3% real frente a septiembre. Así, acumulan un incremento de 285,8% en los últimos 12 meses.