En esta noticia

Las estimaciones de los economistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) ubican a la inflación de este año en 59,2%, y para los próximos dos meses se esperan aumentos generales en los precios en torno al 3,8% por mes.

Este último porcentaje es el que hay que tener en cuenta para evaluar si conviene o no realizar un plazo fijo a 30 días. La nueva tasa fijada por la autoridad monetaria el 13 de abril es de 46% anual para las imposiciones a 30 días de hasta $ 10 millones. En este contexto, un depósito a plazo fijo durante un mes dará "ganancias" por 3,83%.

PLAZOS FIJOS: CUÁNTO HAY QUE INVERTIR PARA OBTENER UN SUELDO MÍNIMO

Hoy cada $ 100.000 en plazo fijo, es posible ganar por mes $ 3780 (3,78%). Es decir que para cobrar al menos $ 38.940 al mes con un plazo fijo, habría que invertir $ 1.015.914. De manera que se necesita más de $ 1 millón, para obtener un salario mínimo.

Además, si se invirtiera $ 1 millón, se obtendrían por mes $ 38.330 por mes.

PLAZO FIJO: TASAS DE INTERÉS MÁS ALTAS

Con las subas confirmadas desde el Ministerio de Trabajo, el SMVM aumentó en abril a los $ 38.940 señalados anteriormente. En junio la cifra será de $ 42.240; en agosto $ 45.540; y en diciembre, estima el acuerdo, el sueldo será de $ 47.850.

Según comunicó el BCRA en coordinación con el Gobierno Nacional, "utilizará todas sus herramientas para contribuir a morigerar los efectos de segunda vuelta sobre la inflación del shock de commodities".

EN QUÉ INVERTIR EN MAYO

Ante la percepción general sobre la consecuente suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en los últimos meses se generó un boom de la demanda por los depósitos a plazo fijo indexados por la unidad de valor adquisitivo (UVA), es decir, que acompañe a la evolución del IPC.

Según el último Informe Monetario Mensual -con cierre estadístico del 7 de abril de 2022-, el stock de las colocaciones indexadas por la inflación creció un 11,6% en los últimos 30 días, 30,6% en el año y 109% en la variación interanual.

En la actualidad hay dos alternativas de plazos fijos UVA, ofrecidas obligatoriamente por los bancos y accesibles para quienes tengan una cuenta en aquellos establecimientos:

Plazo fijo UVA tradicional: el monto debe quedar depositado en el banco durante un mínimo de 90 días. A cambio, la entidad ofrece ajuste UVA y una tasa fija, que hoy está entre 0% y 0,20%.

Plazo fijo UVA precancelable: se trata de un plazo fijo UVA a 90 días que puede precancelarse a partir del día 30. Así da más flexibilidad a la inversión. Sin embargo, la cancelación de la operatoria haría que el ahorrista perdiera el ajuste UVA y pasara a cobrar una tasa fija mejor a la obtenible con el plazo fijo indexado por inflación.