

El precio del blue en $ 16 es una locura teniendo en cuenta que es un mercado pequeño, manipulado y poco transparente. El contexto internacional de los últimos días, que acelera una tendencia complicada para la economía argentina, sirve para justificar los movimientos especulativos y elevar el valor del dólar.
Aunque un gobierno liberara las restricciones cambiarias, $ 16 no es el valor de equilibrio del dólar, porque supondría una devaluación del 80% e implicaría un desastre macroeconómico. A ese valor se llega dadas las restricciones cambiarias, que generan escasez de oferta. Las expectativas y especulaciones arman estas burbujas.
Hacia adelante espero mucha volatilidad. En términos de límite, los especuladores lo pueden llevar a cualquier nivel -18-20 pesos, lo que quieran-, porque falta poco para las elecciones y este contexto internacional es funcional a sus intereses.
El gobierno sólo puede aplicar regulaciones y controles, las cuales no frenan el precio, porque cuanto más se controla, más sube. Puede usar el dólar ahorro para generar oferta. Y regular muy fuerte el contado con liquidación para evitar vínculos con el mercado del blue, al cual no es posible meterse por ser ilegal.
Lo importante es transmitir calma. El mensaje es que no hay vínculo entre el mercado del blue y la economía real; el único es de expectativas. Si todos creemos que vale $ 18, se genera un descalabro macroeconómico. Si entendemos que es una movida especulativa de corto plazo, no desestabiliza la economía.
Después de las elecciones, la clave es lograr el ingreso de dólares vía inversiones, sin retirar las restricciones cambiarias pero con marcos normativos específicos. Así se podrá seguir apostando al mercado interno y mantener la economía ordenada.












