En esta noticia
Los bonos soberanos argentinos vueven a subir en los paneles de Wall Street este jueves, tras una baja previa que se dioluego de que el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijera que no iba a haber un desembolso para la Argentina, sino que se trataría solo de un swap.
Sin embargo, la volatlidad es tan alta que, previo al comienzo de la rueda, en el pre market, los bonos y ADR operaban al alza, cuando el funcionario estadounidense anticipó que planea discutir en persona con el equipo económico argentino los alcances de la ayuda financiera anunciada la semana pasada.
Con este gesto, se buscó traer algo de optimismo a los mercados, tras varios días en los que cayeron por dudas sobre la asistencia de EEUU. Pero, una aclaración que hizo en CNN sobre que la no habría un desembolso, sino que se trataría de un swap desinfló el entusiasmo.
Horas después, una nueva noticia devolvió el entusiasmo al mercado: Caputo viajará a EEUU junto a todo el equipo este viernes, lo que genera expectativa de que un anuncio puede llegar en breve. Así, los bonos volvieron a marcar subas similares a las iniciales, en torno al 2,6%, aunque uno se despegó del resto y trepó 4,3%.
La tendencia mejoró, luego de que el miércoles cayeran hasta 5,5% los bonos, el riesgo país siguiera al alza por arriba de los 1230 puntos y se hundieran más de 6% las acciones de empresas argentinas en los paneles de Nueva York.
Este jueves el riesgo país llegó a los 1269 puntos. El bono que más recuperó este jueves es el GE 2035, que trepó 5,5%, seguido por el GD 2035 (+2,7%) y el GD 2046, que subió 2,67%. Los bonares, en tanto, marcaron un alza de hasta 4,2%, encabezados por el AL30.
Los ADR trepó también y lo hizo con fuerza. Hasta 6% subieron, encabezados por Supervielle, Grupo Financiero Galicia (+4,4%) y Loma Negra (+4,2%).
El S&P Merval escaló 2,5% como reflejo de que en el panel líder de la plaza local se vieron subas fuertes. La acción que marcó punta en las alzas fue la de Transportadora de Gas del Norte, que trepó 7,8%, Transener, que escaló 4,2%, y Edenor, que recuperó 3%.
El mercado ve fuerte volatilidad en los últimos días, que se acentuará a medida que se acerquen las elecciones de octubre y espera que continúe en las próximas 15 ruedas que quedan hasta los comicios.
Una crisis de bipolaridad que genera alta volatilidad
"Realmente creo que estamos con una crisis de bipolaridad que pasamos de la depresión a la euforia en un solo tweet. Con lo cual vamos a tener una marcada volatilidad en las próximas 4 semanas. Cada noticia será un disparador de compra furiosa o de venta súper agresiva y el veredicto final lo tendremos el lunes 27/10 cuando tanto a gobernadores como al gobierno nacional no le quede otra que negociar", señala a El Cronista Regina Martínez Reike, CEO y fundadora de Amauta Inversiones.
"Realmente creo que estamos con una crisis de bipolaridad que pasamos de la depresión a la euforia en un solo tweet. Con lo cual vamos a tener una marcada volatilidad en las próximas 4 semanas", señala Regina Martínez Reike, CEO y fundadora de Amauta Inversiones.
"El nuevo horizonte es el 26 de octubre y creo que el problema pasa por el tipo de cambio. Pienso que el mercado percibe que el dólar está barato y, si se liberaran las retsricciones al tipo de cambio, el valor iría a un nivel superior al que tiene hoy, lo que ayudaría a reacomodar las variables", dice Mauro Cognetta, Managing Partner de Global Focus Investments
El analista considera que, con un dólar más alto y si se bajan las tasas de los títulos en pesos, aunque dejándolas positivas, habría más liquidación de exportaciones, el Banco Central podría acumular más reservas, caerían las importaciones y eso frenaría la suba del riesgo país. "Para mí deberían flotar lo antes posible y defender un valor del dólar más creíble para el mercado", señala.
Temas relacionados
Más noticias de Scott Bessent
Desplome histórico: el mercado cripto se derrumba y pierde u$s 1,2 billones
George Steer y Jill R ShahMembers