Suben los bonos en dólares, a la espera de los dólares del Fondo Monetario Internacional. El riesgo país se ubicó por encima de los 700 puntos, pero el mercado espera que el costo financiero argentino apunte a la baja.
Cuáles son los bonos que presentan potencial alcista para los inversores.
Jornada alcista
Ante la expectativa de ingreso de los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y con un contexto global más optimista, los bonos soberanos argentinos rebotan el lunes.
Los Globales a 2029 y 2030 subieron 0,24% y 0,42% respectivamente, mientras que los títulos del tramo medio registraron avances de 0,39% en el GD35 y 0,53% en el GD38.
Finalmente, los bonos más largos, como el GD41 y GD46 también avanzaron el lunes en 0,38% y 0,39% respectivamente.
Las acciones también operaron al alza, con ganancias de 4,5% para Supervielle, 3,2% para IRSA y BBVA. Sólo operaron en rojo Central Puerto y Ternium, que cayeron 0,7% y 4%, respectivamente.

Prudencia fiscal y esperando dólares del FMI
El mercado festejó la actitud del Gobierno priorizando el equilibrio fiscal, con el veto a la ley sobre el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria y la ley de emergencia en discapacidad.
Concretamente, en el día de hoy se publicó en el Boletín Oficial el veto a los proyectos aprobados por el Congreso a comienzos de julio, cuyo costo fiscal estimado era equivalente al 1% del PBI anual.
"El Gobierno ratificó su rechazo, argumentando el efecto negativo sobre el equilibrio fiscal. Las leyes ahora regresan al Congreso, donde se requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para revertir el veto. El proceso comenzará en Diputados, donde se originaron los proyectos y donde el oficialismo está mejor posicionado para sostener el veto.
Los analistas de Max Capital esperan que el Gobierno logre sostener el veto en la Cámara de Diputados.
"Si todos los diputados están presentes, se necesitan 86 votos; sin embargo, solo se requiere un tercio de los presentes, por lo que el número baja con las ausencias. Estimamos que el Gobierno contaría con unos 84-85 votos, por lo que estaría cerca de lograrlo", indicaron.
Por otro lado, los bonos también operan al alza a la espera de los fondos provenientes del FMI, por un total de u$s 2000 millones.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), indicaron que tras la aprobación de la revisión del Board del FMI, que evaluaba la performance al segundo trimestre del año, la Argentina recibirá en los próximos días el desembolso pendiente de alrededor de US$2.000 millones.
Con ese dinero, el Tesoro le cancelará letras intransferibles en dólares al BCRA, dando a la autoridad monetaria total disponibilidad de los fondos.
"Ahora las evaluaciones serán de forma semestral, en enero y julio de cada año. La próxima revisión está prevista para enero 2026, en la que se evaluará el cumplimiento de las metas a fines de diciembre 2025. Cabe recordar que, en el acuerdo original, la próxima revisión se esperaba que fuera a mediados de noviembre, cuando se iban a evaluar las metas del tercer trimestre. Tal como estaba estipulado para noviembre, con su aprobación, se desembolsarán un poco más de u$s 1000 millones adicionales", indicaron.
Entre los datos clave en la publicación del reporte técnico, lo más destacado pasó por la modificación de la meta de reservas netas (RRNN).
En el reporte de abril tras la concreción del EFF, la meta a diciembre implicaba la acumulación de u$s 4000 millones en RRNN respecto al cierre de diciembre 2024 mientras que ahora la exigencia cae a un negativo de u$s 1000 millones.
Las metas para finales de 2027 no se modifican, pero sí la trayectoria intermedia hacia la misma. En tanto las revisiones periódicas serán ahora más espaciadas, con la próxima a ocurrir en enero del año próximo.
"Estimamos que para cumplir con la meta de 2025, las RRNN deberían aumentar en alrededor de u$s 5800 millones a u$s 6000 millones", dijeron desde Grupo SBS.

Potencial alcista de los bonos
Todavía los bonos locales en dolares se ubican entre 3% y 6% debajo de sus máximos.
El mercado cree que la deuda aun presenta potencial alcista adicional de mediano plazo.
La expectativa generalizada por parte de los inversores es que los rendimientos de los bonos argentinos tienda a caer y se acerque a las tasas con las que operan los países con calificación crediticia similar al de Argentina.
Los bonos soberanos argentinos operan con tasas de dos dígitos, mientras que países como El Salvador, Egipto, Turquía, Costa Rica, Colombia, Kenia, entre otros, rinden entre 7% y 10%.
El mercado espera que, ante un buen resultado electoral para el oficialismo, los bonos tengan una buena dinámica, lo que hará que caiga el riesgo país y que baje las tasas de los bonos soberanos argentinos.
Además, remarcan que la dinámica de las reservas resulta un dato importante para la renta fija local.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero ven valor en los bonos soberanos argentinos en medio del recorte actual, pesnado en una buena dinámica en las reservas a mediano plazo.
"Nos mantenemos constructivos sobre la curva hard dollar, apoyada en un mejor set de prioridades del gobierno. El tipo de cambio más alto, validado implicitamente por el oficialismo, favorece la acumulación de reservas en un contexto de desinflación. Sin embargo, la reciente suba del FX podría tener impacto en la inflación", detallaron.
Bajo este panorama, agregaron que sostienen como escenario base "El Salvador" (con una probabilidad del 40%) y siguen recomendando posicionamiento en bonos soberanos largos como los ARGENT 2035, con objetivos de rendimiento entre 8,2% (El Salvador) y 9,5% (Egipto), lo que sugiere un retorno esperado del 18%.

Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, afirmó que, a nivel de posicionamiento en soberanos en dólares, sigue priorizando el tramo medio/largo de la curva, si de considera el potencial de revalorización de los títulos en escenarios favorables para la renta fija.
"Con un horizonte de inversión hasta fin de año, la convergencia a una curva como El Salvador vería a títulos 2035 y 2041 con subas cercanas a +30% en moneda dura, mientras que alcanzar rendimientos como los de Brasil ampliaría el retorno a niveles de aproximadamente +47% y +50%", dijo Meroi.
En esa línea, el especialista de TSA Bursátil explicó que los bonos de ley local podrían evidenciar una suba aún mayor. "Los bonos con esos vencimientos evidencian una ampliación del spread a favor de aquellos con legislación local, ofreciendo un retorno algunos puntos superior. De todas formas, vale resaltar que este ejercicio contempla un escenario positivo sobre todo de cara a las próximas elecciones, en un contexto donde inversores se encuentran más cautos a medida que el equipo económico administra la recomposición de reservas internacionales", sostuvo.
Curva invertida y potencial de la deuda
Hoy los bonos soberanos operan con una curva invertida, es decir, que los rendimientos de corto plazo se ubican por encima de los títulos de mayor plazo.
Los bonos de corto plazo operan con tasas de entre 11,3% y 11,8%, mientras que los bonos más largos rinden entre 11,6% y 11,2%.
Esto deja a la curva invertida en distintos tramos, lo cual implica que el mercado desconfía sobre la capacidad de pago, en un contexto en el que el Gobierno aún tiene el mercado de deuda global cerrado.
Por ello, entre la expectativa de mayores reservas, y de un buen resultado electoral, los analistas esperan que baje el riesgo país y que se le reabra el mercado de deuda global a la Argentina, representando un punto de entrada para los bonos y con potencial alcista atractivo de mediano plazo.

Los analistas de Grupo SBS mantienen su visión optimista con los bonos en dólares, advirtiendo que, tanto la acumulación de reservas como factores políticos representan los principales catalizadores.
"La novedad del Tesoro comprando es positiva y, de sostenerse, podría implicar a mediano plazo un sendero de acumulación de reservas. Sostenemos nuestra posición respecto a que la caída del Riesgo País y la capacidad de volver a rollear deuda en dólares en el mercado dependerá en gran parte de la acumulación de reservas", dijeron.
Dentro de este escenario, ven valor en el tramo medio y largo de la curva en dólares.
"Entre los bonos soberanos, el GD35 se mantiene como top pick, aunque vemos valor también en GD38/GD41.Dicho esto, un resultado electoral percibido como positivo por el mer-cado implicaría mayores subas en el tramo corto (GD29/30)", detallaron.
Finalmente, sobre el futuro de la deuda, desde Research Mariva agregaron que mantienen una posición sobreponderada en bonos soberanos.
"Consideramos que las elecciones legislativas de octubre serán el catalizador clave para los bonos soberanos, ya que determinarán el grado de apoyo político que el gobierno necesitará para impulsar las reformas estructurales que demanda el mercado. Esto, sumado a la solidez de los fundamentos internos, debería permitir que los bonos soberanos converjan gradualmente, a mediano plazo, hacia niveles de rendimiento consistentes con los créditos con calificación B", señalaron.
En esa línea, y simulando un ejercicio de rendimiento total de 6 meses en el que la curva soberana se normalice, alcanzando niveles de calificación crediticia B, los bonos GD38 y GD35 presentan el mayor potencial de alza, en torno al 22%.

Más Videos














