Los bonos en dólares y el Merval encadenaron otra jornada en rojo
Los títulos públicos argentinos tuvieron una mala rueda, afectados por el contexto local y global.
Los mercados financieros de Argentina operaron este viernes en rojo, afectados por una mayor aversión al riesgo global, en momentos en que las dudas sobre el futuro de la economía doméstica se acrecientan en un año electoral. Así, subió el riesgo país y cayó el Merval.
Dólar blue: cuál es el techo insuperable de cotización, según este gurú de las finanzas
El desplome de títulos y acciones argentinos se dio en un contexto global en el que las plazas bursátiles se derrumbaron luego de que dos funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) declararon que probablemente se debería haber elevado más la tasa de interés a principios de mes y de sólidos datos económicos en ese país.
"Si bien el contexto local no ayuda -por las dudas sobre sostenibilidad de deuda, la inflación, etc-, se está viendo salida de flujos de países emergentes", dijo el analista Salvador Vitelli.
"En enero se vieron grandes ingresos de capitales hacia emergentes y en parte ahora lo que estamos viendo es la salida de los mismos", señaló.
Los bonos en dólares cayeron entre 3 y 5%, encadenando otra jornada negativa para los inversores. "Los bonos bajan por el mal clima global en función de los últimos datos que salieron que alimentan expectativas de una Fed subiendo más las tasas", afirmó Roberto Geretto de Fundcorp.
El riesgo país, en tanto, subió a 2.123 puntos. Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval cayó 3,3%, a 248.424,36 puntos. Medido en dólares también se desplomó y cerró a 671,82.
Qué decisión tomó la CNV para fomentar el financiamiento a través del mercado de capitales
Las acciones que más bajaron en el panel líder fueron Supervielle (-5,6%), Telecom (-4,6%), e YPF (-4,6%).
"Los mercados comienzan a incorporar más subas de tasas por parte de la Fed durante 2023 frente al rebrote de los miedos inflacionarios", señaló Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Los ADR, por su parte, también cerraron en terreno negativo, salvo Globant, que subió 6% impulsado por un crecimiento de las ganancias netas en 2022, en lo que fue, según su CEO Martín Migoya, "el mejor año de la historia" de la compañía.
Compartí tus comentarios