

La racha positiva de la renta variable local no se detiene. Pese a que las dificultades económicas que atraviesan las compañías argentinas en medio de la pandemia de coronavirus son cada vez más palpables, y a que no hubo en estos últimos días avances concretos para reestructurar la deuda, las acciones de las empresas locales volvieron a crecer con fuerza.
Retomando la tendencia alcista con la que cerraron la semana anterior y arrastradas por una nueva rueda de mejoras globales, en la que se destacó el hecho de que el índice S&P 500 de Wall Street logró superar la cotización con la que inició el año, los papeles de las compañías argentinas volvieron a operar con mejoras tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
Los adrslocales crecían un 7,2% en promedio y hasta 14,5%liderados por las acciones de YPF. Entre las mejoras se destacaban, además, los papeles del Telecom Argentina (+14,1%), de Central Puerto (+12,5%), del Banco Supervielle (+12,3), y de Edenor (+12,2%). En el otro extremo, en cambio, sobresalía la caída de Despegar, que mostraba una corrección de 5% tras hacer liderado los crecimientos del viernes último, al trepar 13%.

Fuertes subas de las acciones locales en Wall Street. Fuente: Rava.
En la plaza bursátil local, en tanto, las subas estuvieron lideradas por las acciones de Telecom Argentina, que crecieron 16,4%. Le siguieron los papeles de Edenor, con un alza de 14,3%, de YPF, que treparon 11,4%, y de Central Puerto, que anotó un avance de 10,5%. Detrás, con mejoras superiores al 9% cada una se ublicaron Holcim, el Grupo Financiero Galicia y Transportadora de Gas del Sur, mientras que con alzas superiores al 8% quedaron los papeles del Banco Macro, del Banco Francés, del Banco Supervielle, de Transener y de Transportadora de Gas del Norte.
Ante este desempeño, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, creció 8,3%, hasta los 48.881 puntos luego de haber acumulado la semana última una mejora de 19,3%.
"No veo una cuestión meramente argentina. Al observar el comportamiento global de las acciones puede verse que subió con mucha fuerza el sector vinculado al petróleo y que los bancos también operaron muy firmes. Las acciones petroleras subieron más de 4%, los bancos europeos también subieron, los bancos norteamericanos crecieron un 4% y los brasileños entre 5% y 6%. Son lo sectores más golpeados durante la crisis del coronavirus y los más sensibles a una reapertura", indicó Diego Falcone, head portfolio manager de Fondos Cohen. Y agregó: "También las automotrices, los sectores vinculados al transporte aéreo, el sector de department stores norteamericanos, como Macy´s, operan firmes. Es decir, hay todo un sector de la economía que se vio muy golpeado por el coronavirus que está reaccionando positivamente. Y la Argentina se ve arrastrada por eso".
Santiago Palma Cané, socio de la consultora Fimades, agregó: "Creo que la suba del mercado local se debe a una combinación de factores. Por un lado, lo que está pasando en el plano local respecto a las mejores perspectivas de un arreglo con los bonistas. Y por el otro, también lo impulsa la suba de los mercados internacioneles que es general y que está impactando no sólo a los países desarrollados sino también a los mercados emergentes, que están viendo una mejora en el valor de las acciones y una compresión de los spreads de riesgo país".













