Lo primero que hacen varios empleados de multinacionales apenas cobran el sueldo es ya ir pidiendo un adelanto de sueldo, que en algunas compañías permiten hasta cinco por año. Por ley se puede dar hasta el 50%, y varía según la empresa: algunas otorgan el 25 o el 30 por ciento. Pero no lo piden porque no llegan a fin de mes, sino para invertirlo en dólar MEP, ya que es el que pasó a estar subsidiado por el Gobierno y uno puede comprar todo lo que tenga en blanco, sin ningún límite de monto, siempre que no haya comprado dólar ahorro los últimos 90 días. Los $ 514 que vale el MEP es casi lo mismo que los $ 511 que vale ahora el ahorro o el turista, pero muy por debajo de los $ 574 del blue. En las mesas creen que la disparada del paralelo obedeció a la última circular de la Comisión Nacional de Valores, que si bien impidió el arbitraje o el rulo de los traders que se estaba haciendo en el mercado, muchos lo vieron como un nuevo cepo al dólar. Siempre que hay este tipo de arbitrajes los mesadineristas lo van a aprovechar, porque incluso ellos cobran comisiones por todos los títulos que compran y venden los clientes, por lo que les conviene que haya mayor cantidad de transacciones. En la City ven que el error del Gobierno es gastar tantas reservas del Banco Central para mantener a raya al MEP a valores tan bajos, cuando lo que debería hacer, según los brokers, es dejarlo correr y ponerse apenas por debajo del mercado, de modo de marcar precio, pero sin que haya tanta diferencia. Porque lo cierto es que no logran frenar el avance del blue, por lo cual no tiene sentido provocar esta brecha y que los empleados pidan hasta adelantos de sueldo para hacer MEP.