En esta noticia

El mercado está atento a la conferencia que brindará Powell ante el Congreso americano. El presidente de la Fed insiste en que serán necesarias mayores subas de tasas.

Los principales índices operan con debilidades, mientras que los bonos y las acciones locales mantienen la racha alcista.

Wall Street en rojo

Los principales índices accionarios en Wall Street inician el miércoles a la baja.

El Dow Jones cae 0,1%, seguido por el S&P500 que retrocede 0,45% y el Nasdaq que pierde 1,2%.

En el acumulado del año, el Nasdaq lidera las ganancias, con avances de 37,35, seguido por el S&P500 que sube 13,8% y el Dow Jones con ganancias de 2,3%.

De esta manera, el S&P 500 está a punto de caer por tercer día consecutivo, siendo su racha de pérdidas más larga desde principios de mayo.

En Europa, las bolsas también retroceden, con una merma de 0,36% en el caso del Stoxx50. La bolsa de Alemania lidera las debilidades, con pérdidas de 0,49%.

Habla Powell de la Fed

Las bajas en el día de hoy se dan luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró su advertencia de que se necesitan tasas más altas para combatir la inflación.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que los miembros de la Fed esperan que las tasas de interés suban para reducir el crecimiento de EEUU por debajo de su tendencia a largo plazo y contener las presiones sobre los precios.

Los comentarios de Powell llegan una semana después de que la Fed haya mantenido la tasa de interés sin cambios en el rango de 5% y 5,25%.

"Mis colegas y yo entendemos las dificultades que está causando la alta inflación, y seguimos firmemente comprometidos a reducir la inflación a nuestra meta del 2%", dijo Powell el miércoles en declaraciones preparadas para ser entregadas al Comité de Servicios Financieros de la Cámara.

Además, agregó que "seguiremos tomando nuestras decisiones reunión por reunión, con base en la totalidad de los datos entrantes y sus implicaciones para las perspectivas de actividad económica e inflación, así como el balance de riesgos".

Pese a que la Fed advirtió la semana pasada de que serán necesarios mayores subas de tasas para bajar la inflación, el mercado siguió especulando con que solamente se dará una nueva suba de tasas de 25 puntos básicos en julio, al rango de 5,25% y 5,5%.

Sin embargo, los funcionarios de la Fed estimaron que las tasas subirían a 5,6% para fin de año, según su proyección mediana.

Esto implicaría dos aumentos adicionales de un cuarto de punto. Además, el dot plot de la Fed mostró una Reserva Federal más hawkish respecto de lo que se proyectaba en marzo, lo cual generó cautela entre los inversores.

"Casi todos los participantes del FOMC esperan que sea apropiado aumentar un poco más las tasas de interés para fin de año. Es probable que la reducción de la inflación requiera un período de crecimiento por debajo de la tendencia y cierta relajación de las condiciones del mercado laboral", dijo Powell.

Está previsto que Powell comparezca en Capitol Hill esta semana para su testimonio semestral sobre política monetaria, la primera vez que el jefe de la Fed responderá preguntas del Congreso en público desde principios de marzo.

"La Fed se contenta con defender la narrativa de no recortes como el mensaje principal. Mantener julio y septiembre como reuniones en vivo es una forma efectiva de distraer a los inversores de su preocupación anterior por los precios en los recortes de tasas para fin de año", escribió en una nota Ian Lyngen, jefe de estrategia de tasas de EEUU en BMO Capital Markets.

Bonos en verde

Los bonos locales arrancan el miércoles con ganancias. El Global 2029 y el Global 2030 suben 0,85% y 0,69% respectivamente.

Por su parte, en el tramo medio, la deuda sube 1,1% y 1% en los bonos a 2035 y 2038, mientras que los bonos a 2041 y 2046 registran ganancias de 1,1% y 1,02% respectivamente.

En el último mes, la renta fija local registra ganancias de entre 9,2% y hasta 13,3% en los distintos tramos de la curva de ley NY.

En lo que respecta a la deuda de ley local, los bonos suben levemente hasta 0,63%, mientras que en el último mes también se ven avances de entre 6,8% y hasta 13,5%.

Los bonos argentinos se vienen recuperando, con ganancias acumulada de 10,7%, en promedio, en lo que va del mes a lo largo de la curva.

En relación con este punto, el rendimiento desde principio de año a hoy (YTD) también se mantiene en verde con ascensos de hasta 7%.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), afirmaron que dado que la performance de los bonos locales supera ampliamente a la del resto del universo emergente, podría pensarse que está siendo impulsado por factores locales.

"Desde el punto de vista macroeconómico, no hay muchas explicaciones para estas notables subas. Precisamente, el drenaje de reservas no tiene freno tras la finalización del dólar "soja". Si bien los fundamentals no son certeros por el momento, podría estar en juego en alguna magnitud el trade electoral en donde algunos jugadores del mercado apuestan a un cambio de gobierno y eventuales medidas que mejoren la situación general del país", detallaron.

Desde Cohen coinciden en que las reservas internacionales continuaron disminuyendo y las reservas netas son cada vez más negativas.

"Sin el dólar diferencial para las exportaciones del complejo sojero, en la segunda semana de junio, el ingreso de divisas del sector agrícola fue de apenas u$s 220 millones, volviendo al comportamiento de los primeros cuatro meses del año con una disminución del 70% interanual", detallaron desde la compañía.

En ese sentido, agregaron que ante la persistente demanda, el BCRA registró ventas netas por u$s 200 millones, acumulando ventas por u$s 345 millones en lo que va del mes.

Además, afirmaron que las intervenciones en el mercado de bonos para mantener las paridades sumaron otros u$s 250 millones, lo que, junto a la caída de encajes y otras operaciones, resultó en una disminución de u$s 639 millones.

"Como resultado, las reservas brutas cerraron la semana en u$s 31.848 millones, mientras que las reservas netas quedaron en u$s 2.200 millones. Sin duda, esta es una situación sumamente frágil para afrontar el segundo semestre, en el que se espera una oferta de divisas considerablemente menor, lo que podría resultar en mayores restricciones a las importaciones para reducir la demanda", alertaron.

El rally en las acciones

Por último, las acciones argentinas abren el miércoles con ganancias en su mayoría. Estas son lideradas por Cresud, que sube 6,4%, seguida por IRSA y Corporación América, con ganancias de 4,9% y 3,8%.

Por su parte, TGS, Vista, Central Puerto, Loma Negra y Telecom, también operan con avances de entre 1,4% y 3,2%.

En el acumulado del último mes, las acciones de Edenor lideran las ganancias, con subas de 62%, seguido por Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, BBVA Argentina, Grupo Supervielle e IRSA, que ganan entre 43% y 52%.

Luego se encuentran Cresud, YPF, Telecom, Despegar, Vista, Pampa, Central Puerto, AdecoAgro, TFS y Loma Negra, con ganancias de 11% al 37% en el último mes.

Andrés Nóbile, Director de Inversiones de MegaQM, remarcó que las acciones locales muestran buenos rendimientos gracias a que el avance se inició desde valores muy deprimidos.

"Los precios de las acciones en dólares venían desde valores bajos y se fueron acercando a los estándares que se esperaban para ciclos similares al actual. El S&P Merval en dólares se ha movido en ciclos similares entre u$s 500 y u$s 700 puntos. Ese techo se quebró en las últimas semanas llegando en la actualidad a nivel de 765 puntos", dio.

Además, Nóbile agregó que "de cara en las próximas semanas, esta dinámica podría profundizarse, dependiendo siempre de cómo se vaya acomodando el escenario político".

Mariano Calviello, head portfolio manager de FIMA, se muestra optimista sobre el futuro de las acciones locales.

"Dado que el consenso del mercado está sub ponderando el posicionamiento en acciones globales y algo mas agresivo en Emergentes (especialmente Latam y Brasil), el mercado argentino podría beneficiarse de ese flujo. A pesar de la volatilidad de este año electoral y la complicada situación macro, la ecuación riesgo/retorno continúa siendo favorable para las Acciones Argentinas. Siempre con un horizonte de inversión de largo plazo", dijo Calviello.