

En esta noticia
- En relación con la comparación entre los bonos soberanos y corporativos, Juan Pablo Vera, jefe de operaciones de Tavelli y Compañía dijo que "se trata de dos mundos prácticamente opuestos, donde la diversificación y los atractivos que le otorgan los altos cupones de interés en relación al soberano marcan la diferencia"
- acumulación de reservas del BCRA ayuda a las ON
- Las ON locales con tasas altas a nivel global
- Falta de drivers
La deuda corporativa en dólares viene operando en el sentido contrario a la deuda soberana, ya que se notó una compresión de tasas en los bonos de las grandes compañías argentinas, mientras que los bonos soberanos continúan bajo presión.
Gracias a que el BCRA acumula dólares, sumado al valor reputacional crediticio de las grandes compañías locales, se nota una mejora en los bonos corporativos fundamentalmente del sector energético.
El mercado ve oportunidades en deuda corporativa de alta calidad crediticia con rendimientos mayores al 10% cuando sus pares internacionales rinden 5,6% en promedio.
Mientras la deuda soberana rinde en torno al 21% en la parte más corta, la deuda corporativa muestra rendimientos significativamente menores justamente porque el mercado ve una mayor capacidad de movilidad y reacción del management de las grandes compañías argentinas, lo cual disminuye los riesgos de incumplimiento.
A ello hay que sumarle que la acumulación de reservas del BCRA disminuyó la probabilidad de nuevos eventos crediticios como los vistos durante el año pasado y permitió una mejora en los bonos recientemente.
De esta manera, la percepción de menor riesgo crediticio se ve reflejado en los rendimientos de la deuda corporativa. Cuantos más rendimientos, más riesgoso.
Los bonos de YPF son los que más arbitrados con la soberana ya que se encuentran operando con tasas del 20% en la parte corta y del 12% en la parte larga.
Saltando a otros créditos, aparecen créditos como Panamerican Energy que rinde 5,2% en el corto plazo y 7,6% en el largo, o Pampa Energía que rinde entre 11% y 12%, así como también las compañías del sector financiero con tasas del 11% en promedio, son opciones mejores valoradas por el mercado al reflejar una curva normal (positiva) y tasas más acordes a su riesgo y en donde la probabilidad implícita de estos bonos luce más acotada.

En relación con la comparación entre los bonos soberanos y corporativos, Juan Pablo Vera, jefe de operaciones de Tavelli y Compañía dijo que "se trata de dos mundos prácticamente opuestos, donde la diversificación y los atractivos que le otorgan los altos cupones de interés en relación al soberano marcan la diferencia"
Por otro lado, y en cuanto a la dinámica de un segmento y otro, Juan Pablo Vera remarcó que se observó una compresión general en los rendimientos la última semana en la deuda corporativa, de entre 10 puntos básicos y 50 puntos básicos, más marcada en la curva YPF, la de mayor rendimiento relativo.
acumulación de reservas del BCRA ayuda a las ON
La mejora reciente en la deuda corporativa viene de la mano de que actualmente con el BCRA acumulando dólares, sumado a que las grandes compañías locales lograron mantener su valor reputacional crediticio tras la reestructuración forzosa que les obligó llevar a cabo el BCRA el año pasado.
De esta manera, si el BCRA acumula reservas, disminuye los riesgos de que veamos otra reestructuración forzosa sobre las créditos de las grandes compañías, las cuales han sabido manejar correctamente dicha crisis, manteniendo su capital reputacional.
Por lo tanto, noticias en relacion a que el BCRA compre dolares y acumule reservas, son positivas de manera indirecta a las oblgiaciones negociables. De hecho, y gracias a la importante liquidación del campo, el Banco Central (BCRA) realizó la mayor compra de reservas en casi un año, acumulando con u$s 227 millones en lo que constituyó la mayor compra del año en curso e incluso de los últimos 12 meses, sólo detrás de los u$s 279 millones adquiridos el 29 de mayo del 2020.
Sobre este punto, Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS dijo que "si bien el mercado de deuda corporativa en dólares experimentó algo de ruido el año pasado luego de las disposiciones que les requerían reestructurar sus pasivos para poder acceder al MULC, la gran mayoría de las compañías logró un manejo apropiado de la situación en la medida de sus posibilidades, buscando proteger su reputación para poder seguir accediendo a los mercados de capitales en el futuro".
Las ON locales con tasas altas a nivel global
De alguna manera, el mercado ve valor en deuda corporativa para aquellas posiciones en dólares que buscan darle rendimiento a las carteras. Las tasas de los bonos corporativos argentinos sigue siendo muy alta en términos comparativos a nivel global.
A un promedio aproximado del 10% de rendimiento en la deuda corporativa argentina, los bonos de riesgo local estarían operando con tasas de casi el doble que sus bonos similares a nivel global.
El índice de bonos corporativos de mercados emergentes de alto rendimiento (HYEM) opera con tasas del 5,6%, lo cual es poco menos de la mitad de lo que rinden los bonos argentinos, con un promedio estimado del 10%.

Francisco Odone, gerente de inversiones de Quinquela Fondos sostuvo que desde la compañía le vienen viendo valor a la deuda corporativa, sobre todo aquellos créditos de alta calidad crediticia que operan en mercados estratégicos como puede ser agro o energía.
"Vemos valor en títulos que se han visto castigados por las restricciones normativas que impuso el BCRA, pero que detrás tienen empresas con buena capacidad de repago. Por eso en las últimas semanas, con el mercado cambiario generando excedentes y el BCRA comprando dólares, se ha atenuado el riesgo de nuevas restricciones que limiten el acceso a divisas y por lo tanto mejora la perspectiva de esos instrumentos que operaban con rendimientos en muchos casos superiores al 10% anual en dólares. Se trata de valores claramente superiores a los de empresas comparables de la región", afirmó Oddone.
Desde Schroders también ven valor en la deuda corporativa de alta calidad crediticia local, como una opción para hacer trabajar los ahorros y acceder a los mejores créditos argentinos, con tasas competitivas a nivel global.
Los analistas de la compañía entienden que la mejor manera de acceder a estas oportunidades es a través de fondos comunes de inversión debido a que mucho de los nombres en cuestión cuentan con tickets mínimos
"Creemos que una alternativa de inversión en dólares es a través de fondos comunes de inversión de deuda corporativa en moneda dura", señalaron en Schroders.
Consideran que, a raíz de las ultimas regulaciones los inversores encuentran dificultades para aplicar sus dólares (MEP), ya que a medida que se cobran cupones o amortizaciones dichos dólares no son de tan sencilla aplicación.
"Por ello favorecemos el posicionamiento en FCI de deuda corporativa argentina en dólares con la idea de facilitarles la inversión en este tipo de asset class. Al invertir a través del fondo el inversor no se topa con láminas mínimas, que suelen ser elevadas para este tipo de emisiones, y obtiene además una excelente diversificación de emisores y sectores", señalaron desde Schroders.
Falta de drivers
Una de las causas que impide una mejora sustancial en todos los instrumentos de deuda argentina es el hecho de que faltan drivers que permitan mejorar los activos de riesgo local.
Para Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, un catalizador positivo que podría ser un programa sólido con el FMI que apunte a corregir los desequilibrios macroeconómicos pareciera aun estar lejos mientras que para el otro, que sería un resultado electoral que motive políticas que apunten a la estabilización económica, también faltan algunos meses.
A su vez, el economista de Grupo SBS entiende que para aquel inversor que quiera apostar a una mejora en la deuda, luce mas conveniente hacerlo a través de los bonos corporativos dada su mejor estructura de cupones.
"A pesar de las bajas paridades de los bonos soberanos y la ausencia de catalizadores positivos en el corto plazo, el escenario que descuentan los precios es muy negativo y cualquier noticia positiva de acá a las elecciones podría impulsar subas interesantes en los Globales. Así y todo, si uno quiere apostar por una compresión de spreads, los cupones de los principales bonos corporativos son bastante más altos que los de la deuda soberana, por lo que hacerlo a través de corporativos en dólares es interesante dado que el carry que ofrecen esos instrumentos es mayor al del soberano", comentó Franco.












