Ante tal escenario, las acciones podrían verse beneficiadas ante un aumento en la actividad y mayores ganancias, apoyadas por una macro ordenada e inflaciones controladas. Entre las recomendadas, se encuentra un sector que hasta antes de las elecciones era el mas temido y ahora el más recomendado. Tras el resultado electoral, ahora el mercado mira a lo que puede llegar a ser un buen 2026 desde el lado económico. Se espera un escenario de expansión macro, dentro de los cuales, los distintos sectores tendrían una dinámica positiva. Fernando Marull, economista y director de FMyA, indicó que para 2026 espera que en el comienzo del año continue la recuperación y luego modere las subas, y cierre el año de nuevo con una suba promedio de +4% en el PBI. Según su proyección, por demanda, la Inversión subiría 10% con la mejora en obra pública y privada, las tasas más bajas y la reactivación de los negocios sin riesgo político. Por el lado del Consumo privado, Marull estima que continuaría subiendo 6% con leve recuperación del salario y el empleo; y las exportaciones aumentarían al 10%. “Esperamos un año con tasas más bajas, dólar más alto (flexibilización de restricciones) y salarios recuperando. De pasar reformas, el impacto es más de largo plazo”, afirmó Marull. Por Sectores, Marull dijo que va a haber sectores beneficiados de confirmarse el dólar más alto, como Construcción que subiría 12% (además de mayor obra pública presupuestada) y Turismo interno, Energía y Minería seguiría en tendencia alcista, Comercio e Industria crecerían al 4% todavía un poco rezagados, y el Agro subiría 2% más por Ganadería que por Agricultura. Lo que el mercado comienza a ver a mediano plazo es un escenario de reanudación del crecimiento económico, luego del estancamiento preelectoral y el inicio de un ciclo de expansión económica a largo plazo. Es decir, un contexto en el que el nivel de actividad logre superar los picos de 2011, algo que no se ha podido aun, siendo dicho año el pico de actividad de Argentina. Si la economía ingresa en una fase expansiva, es esperable que las acciones puedan tener una mejor evolución ya que las grandes compañías argentinas podrían ver un incremento en sus negocios. Esto implicaría un aumento en su actividad y potencialmente mayores ganancias. Por ello, ante tal contexto, los analistas buscan acciones con potencial ante tal escenario económico futuro. El mercado espera que, con una normalización de la macro, con inflación a la baja y con tasas de interés normalizándose, podría darse un escenario virtuoso en la macro, y en especial en el sector financiero, esperando que se genere un mayor dinamismo en el crédito. Bajo tal expectativa, los bancos podrían verse favorecidos, más aún contemplando que han sido las acciones más castigadas y que se encuentran más lejos de sus máximos de comienzo de año. Además, el mercado ve que el sector energético es de mayor dinamismo actual y futuro de la macro, pudiendo representar una oportunidad en dichos papeles a mediano plazo. Los analistas de Adcap Grupo Financiero recomendaron mantener una posición sobre-ponderada en acciones argentinas, con énfasis en servicios públicos de alta beta. (Transener, TGN, Metrogas), bancos selectos (BBAR), y líderes del sector de petróleo y gas (YPF, Vista, Pampa), donde el potencial de suba hasta el precio objetivo y los múltiplos razonables respaldan una revalorización adicional. El potencial alcista en YPF ante un escenario optimista, según Adcap Grupo Financiero es de 76%, mientras que para Vista es del 113% en ese mismo caso. Por su parte, en Pampa, TGS y Transener, el potencial alcista bajo un escenario optimista es de 68%, 26% y 37% respectivamente. Los analistas de Grupo SBS, detallaron que aun pese a la fuerte suba en los papeles argentinos, se mantienen constructivos con las acciones locales. “Seguimos viendo el mayor valor en Oil & Gas (Vista, YPF, Pampa, TGS), a la vez que el sector bancario seguirá teniendo el desafío de la transición hacia una operatoria con mayor sesgo hacia el sector privado”, dijeron. Sobre los bancos, desde Grupo SBS consideraron que estos deberían también ver una mejora en sus hojas de balance por revalorización de títulos en cartera tras el rally post electoral. “Un entorno de menores tasas reales debería mejorar los ratios de mora del sistema”, insistieron. Además, resaltaron que el sector de materiales (Aluar, Ternium y Loma Negra) debería verse favorecido si la economía repunta, por lo que cuanto antes comience el desarme del apretón monetario y la baja de tasas, mejor. “Para todos los sectores, deberá considerarse que más allá de los fundamentos, el flujo manda en el corto plazo y que, de haber novedades positivas en materia de acumulación de reservas y algunas reformas o mayores consensos políticos, los más beneficiados de la compresión esperada en el Riesgo País en un caso semejante, serían los papeles de mayor beta como Galicia”, cerraron desde Grupo SBS. Con la baja del riesgo país y una macro más estable, los analistas vuelven a mirar con atención a los bancos. Una de las variables clave sobre el sistema bancario argentino es la baja intermediación financiera que registra la economía local, junto con el ínfimo valor del crédito contra PBI, estando en niveles de 12%, muy por debajo del 30% de promedio de países similares al de Argentina. Si la macro mantiene un sendero de desinflación e inicia un ciclo de expansión macro, los agentes van a poder proyectar a mediano plazo, potenciando las inversiones y despertando el apetito por el crédito. En ese contexto, los bancos podrían verse favorecidos. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, consideró que, espera una macro estabilizada, inflación a la baja y un escenario de previsibilidad para empresas e individuos acompañado por un crecimiento sostenido del PBI en el período 2025 a 2030. En ese contexto, Lazzati ve valor en los bancos. “Desde Insider el ejercicio que hacemos es comparar el segmento bancario de Brasil y Chile con los referentes locales y entendemos que, con este nuevo escenario, las acciones de bancos en Argentina (Banco Macro, Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia y BBVA Argentina) serían las más beneficiadas y tenderían a incrementar su valor 3 veces más respecto a sus precios de hoy”, detalló Lazzati. Los analistas de Sailing Inversiones afirmaron que, tras las elecciones, el mercado comenzó a anticipar un escenario de mayor crecimiento económico apoyado en la normalización de tasas y en una reducción de la volatilidad cambiaria. Mirando hacia adelante, desde Sailing indicaron que, con condiciones financieras más estables, se espera una reactivación gradual del crédito, tanto para empresas como para familias, lo que a su vez podría impulsar el consumo y la inversión. Por esta razón, y bajo ese contexto, desde Sailing remarcan que el sector bancario aparece como uno de los principales beneficiados, dado que la expansión del crédito mejora los márgenes y la rentabilidad del negocio. “Entre las entidades mejor posicionadas se destacan BBVA, Galicia y Macro , con balances sólidos y capacidad para incrementar su cartera de préstamos”, dijeron desde Sailing Inversiones. Además, agregaron que sectores ligados a la actividad real podrían acompañar esta dinámica. “La construcción y el real estate se verían favorecidos por un mayor acceso al financiamiento y por la puesta en marcha de nuevos proyectos, destacándose compañías como IRSA y Loma Negra. Por otro lado, el complejo energético y de petróleo y gas, podría profundizar su crecimiento en un escenario de mayor previsibilidad macro. Empresas como Vista, YPF y Pampa Energía continúan ampliando producción y capacidad de exportación, consolidándose como uno de los pilares de la recuperación económica de mediano plazo”, remarcaron. En el último mes, las acciones argentinas evidenciaron un rally histórico, potenciadas por el resultado electoral favorable al Gobierno. Muchos de los ADR argentinos en Wall Street tuvieron su mejor mes en su historia, con ganancias de más de 100% mensual en octubre. Tomando el último mes, acciones como Grupo Supervielle y Edenor muestran ganancias de más del 100%. Otros casos como Central Puerto, Telecom, BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Loma Negra, YPF y Pampa, muestran subas de entre 40% y 82% en último mes. Mas abajo se encuentran acciones como TGS, Vista, IRSA, Corporación América y Cresud, con subas de entre 25% y 37% en el ultimo mes. Los analistas de Baires Asset Management explicaron que, en el escenario económico argentino, las acciones financieras y energéticas suelen ser las primeras en reaccionar en un escenario de crecimiento, ya que reflejan las expectativas de inversión (energía) y la expansión del crédito (bancos) con mayor rapidez. “En un contexto de mayor crecimiento macro consideramos primero ponderar al sector bancario que son, por naturaleza, las empresas más expuestas a la salud general de la economía”, dijeron. En ese sentido, agregaron que, un crecimiento sostenido se traduce en un mayor volumen de crédito, menor riesgo de default y crecimiento del negocio de servicios y comisiones. “En esta línea ponderamos al Grupo Financiero Galicia (el mayor banco privado del país es la acción con más sensibilidad al ciclo económico) y Banco Macro (fuerte presencia en el interior del país se beneficia directamente de una recuperación del consumo en las economías regionales)”, detallaron. Finalmente, afirmaron que también ponderan al sector energético. “Este segmento se beneficia de la normalización tarifaria, las inversiones en Vaca Muerta (dólar-dependiente) y el incremento de la demanda industrial asociado al crecimiento. Empresas consolidadas como YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur las vemos con un upside importante en caso de un fuerte crecimiento macroeconómico”, sostuvieron. Aun considerando el rally reciente, muchos papeles siguen debajo de los valores de comienzo de año. De hecho, el S&P Merval sigue un 7% debajo de los valores de enero, mientras que acciones como Grupo Supervielle, Edenor, BBVA Argentina, Banco Macro, YPF y Grupo Financiero Galicia siguen entre 10% y 23% en negativo este año. Una de las variables clave para poder determinar el potencial alcista en las acciones es también lo que pueda ocurrir con el riesgo país. Si baja el riesgo país, el valor actual de las compañías es mayor gracias a que el flujo de fondos descontados de dicha compañía tiende a ser mayor. A su vez, una baja del riesgo país implicaría una suba de los bonos, por lo que las acciones podrían verse contagiadas del escenario alcista en la renta fija. Es decir, ya sea por valuaciones como por contagio, las acciones argentinas podrían evidenciar un potencial alcista mayor si es que la renta fija sigue subiendo y el riesgo país baja aún más. Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones ve atractivo en las acciones del sector energético. “Vemos valor en las acciones del sector energético de cara a los próximos dos años. Si además, tenemos en cuenta se podríamos ver una FED más dovish de corto plazo, esto nos hace pensar que el petróleo podría empezar a recuperar parte del terreno perdido durante el 2025”, detalló Ruggieri. En cuanto a nombres puntuales y bajo este contexto, Ruggieri indicó que se inclinaría por YPF y TGN. “YPF tiene muchos ratios para mejorar y en donde el management es de los mejores para la compañía. Así mismo, TGN, me parece un muy buen instrumento quien quiera tener acciones argentinas. La compañía goza de una muy sólida situación financiera, con pagos de dividendos y con potencial de crecimiento de cara al futuro cercano”, detalló Los analistas de Balanz afirmaron que el cambio rotundo en las expectativas después de las elecciones de medio término, sumado al apoyo inédito del gobierno de Estados Unidos y a un muy favorable contexto externo del cual las acciones argentinas se habían desacoplado este año, parecerían alinearse en favor de los activos argentinos. Según estimaciones de Balanz, pese a la suba tan pronunciada, el Merval aún tendría que avanzar un 18,7% adicional para llegar a los máximos registrados a comienzos de año. “Pensando en el corto plazo, si bien las acciones ya materializaron la mayor parte de la convergencia, existe todavía un selecto grupo de acciones que podrían mostrar un retorno de entre 25% y 60% en un escenario de convergencia hacia los máximos de este año. Entre éstas, se encuentran Grupo Supervielle, Edenor, BBVA Argentina, Banco Macro, Loma Negra, YPF y Grupo Financiero Galicia”, puntualizaron. Para ver ese potencial alcista, desde Balanz explicaron que la compresión adicional en el riesgo país debería ser un factor clave para los retornos de estas acciones, particularmente ya que son las de mayor sensibilidad a la prima de riesgo.