Aprovechando el buen momento de la deuda local en dólares, las grandes empresas emitieron obligaciones negociables (ONs) por un total de u$s 3200 millones en lo que va del mes.
Las Ons son vistas como un instrumento de menor volatilidad y los analistas lo ven como oportunidad luego del rally de deuda soberana tras las elecciones.
Mes histórico para las ONs
El resultado electoral generó un escenario de mucho optimismo en el mercado, con un rally en la deuda soberana y un desplome del riesgo país, que paso de 1000 puntos hasta los 600 puntos actualmente.
Esto condujo a un contexto en el que las condiciones financieras se relajaron, permitiendo que las grandes compañías y las provincias salgan al mercado a colocar deuda y a mejorar su perfil de vencimiento, así como también, hacerse de recursos frescos en moneda dura.
En conjunto, las grandes compañías y las provincias emitieron más de u$s 4000 millones de deuda tanto en los mercados internacionales como en el ámbito local en el mes, siendo un récord histórico.
En lo que respecta a la deuda corporativa, el flujo supera los u$s 3200 millones en lo que va del mes.
En este contexto, en la última semana las compañías colocaron bonos por casi u$s 1900 millones en total.
Entre ellos se destacó Pampa que colocó u$s 450 millones a 2037 al 7,75%, Pluspetrol que emitió u$s 500 millones a 2031 al 8,38%. Este mes también salió a colocar deuda Tecpetrol que emitió u$s 750 millones al 7,8%, YPF consiguió u$s 500 millones al 8,25%.
También se encuentran TGS, emitiendo u$s 500 millones a 2035 al 7,75%, junto con Edenor (emitió u$s 204 millones a 2030 al 9,75%) bajo legislación Nueva York.
Finalmente, Galicia (colocó u$s 144 millones a 2026, al 6%) y Banco Patagonia (u$s 47 millones a 2026 al 6,25%) completaron las emisiones en el mercado local junto con Banco Hipotecario y Credicuotas.

Desde Facimex Valores coinciden en que, tras la elección legislativa, hubo un boom de emisiones de deuda corporativa y sub-soberana.
“Las compañías y provincias argentinas aprovecharon el momentum poselectoral para salir a buscar financiamiento en el exterior a tasas de un dígito. En noviembre las emisiones de deuda corporativa y sub-soberana bajo ley internacional acumulan u$s 3400 millones, una cifra récord para un mes bajo la administración de Javier Milei (cuando todavía resta una semana para terminar el mes)”, detallaron.
Nueva colocación de YPF
Aprovechando el buen momento de colocaciones corporativas, YPF sale esta semana a emitir deuda a 39 meses en dólares.
Se trata de un bono bajo ley argentina, buscando colocar u$s 75 millones y con pago de cupones semestral.
La integración puede ser en dólar MEP, desde u$s 100. Tambien se puede integrar en especie con la clase XXV (YMCQO).

Oportunidades en ONs
Este boom de colaciones de deuda corporativa en dólares aparece en un momento en que la deuda soberana en dólares ya recorrió un rally significativo tras las elecciones.
Las tasas de los bonos soberanos pasaron desde niveles de 16% antes de las elecciones hasta los 8,3% actuales en el tramo corto.
En el tramo medio y largo, las tasas pasaron desde el 14,5% antes de las elecciones a valores de 9,8% actual.
Esto implicó una suba del 25% desde las elecciones a hoy, depositando a la deuda soberana en máximos históricos.
Por ello, y dado el rally e intentando consolidar las ganancias y/o diversificar los riesgos, los analistas siguen viendo valor en la deuda de las grandes empresas argentinas.
Los analistas de Cohen ven a la deuda corporativa como una alternativa para posicionarse en dólares, ya habiendo evidenciado una fuerte suba en los bonos soberanos.
“Si bien los soberanos todavía tienen recorrido alcista, las nuevas emisiones corporativas comienzan a perfilarse como alternativas atractivas para diversificar riesgo y capturar spreads todavía elevados, especialmente en un mercado que muestra señales de normalización y donde los fundamentals crediticios de varios emisores privados y subsoberanos se mantienen sólidos”, sostuvieron.
Al mismo tiempo, destacaron que el universo corporativo gana relevancia no solo por las tasas competitivas vistas en las colocaciones recientes (en particular bajo ley extranjera), sino también por su mayor estabilidad relativa.
“Estos títulos pagan cupones más altos que los soberanos, ofrecen rendimientos corrientes más atractivos y suelen mostrar menor volatilidad y sensibilidad al riesgo político-económico local. En un contexto en el que la curva soberana ya absorbió gran parte del rally reciente, las ONs empiezan a ganar espacio como una alternativa atractiva dentro de las estrategias en dólares”, remarcaron.
Dentro de los créditos destacados por los analistas de Cohen se encuentran compañías como YPF, Pluspetrol, Loma Negra (con calificación AAA) y Telecom (con calificación AA+).
“Estos bonos continúan ofreciendo un perfil sólido y rendimientos competitivos dentro del segmento corporativo. Dentro del universo bajo ley extranjera, vemos valor en YPF 2029 YMCIO (6,6% TIR), YPF 2031 YMCXO (7,5% TIR) y Telecom 2033 TLCPO (8,3% TIR), con un rendimiento corriente de entre el 8,3% y 8,6%, según el instrumento. La nueva emisión de Pluspetrol 2032 TLCPO (8% TIR) también luce atractiva al ofrecer un rendimiento corriente del 8,2%”, dijeron desde Cohen.
La curva de bonos corporativos opera con tasas del 6,5% en el tramo mas corto, saltando a niveles de 7% en el tramo medio y hasta 8,5% en los tramos más largos.
Estos son niveles de tasas mas bajos respecto de los que se evidenciaban antes de las lecciones, cuando se observaban rendimientos de 8% en el tramo corto y cercano al 10% en el tramo largo.
Es decir, las grandes compañías aprovecharon la baja del riesgo país, emitiendo deuda a mayor plazo y a menores tasas respecto de las colocaciones que se evidenciaban antes de las elecciones.

Los analistas de Research Mariva resaltaron que las grandes compañías están aprovechando el buen momento de la renta fija local para salir al mercado.
“Los resultados de las elecciones intermedias fueron muy favorables para el gobierno, lo que condujo a una reducción significativa del riesgo país y a una mejora en las condiciones de financiamiento en la industria petrolera, intensiva en capital”, afirmaron.
De esta manera, ven valor en los títulos corporativos, aprovechando el contexto local y global.
“Considerando también los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal, decidimos aumentar el riesgo de duración moviendo Pampa 2034 (PAMPAR34), YPF 2034 (YPFDAR34) y Vista 2035 (VISTAA35) de Neutral a sobre ponderado, mientras mantenemos nuestra recomendación de sobre ponderación en la parte corta de la curva de YPF (YPFDAR 29/29N/31N)”, indicaron.

Bonos con menos volatilidad
La deuda corporativa es vista como una clase de activo con menor volatilidad.
Prueba de ello quedo evidenciado en el proceso preelectoral, en el que los bonos soberanos evidenciaron un elevado estrés, mientras que los títulos de las grandes empresas no sufrieron dicha tensión.
Antes de las elecciones, los bonos llegaron a cotizar con rendimientos cercanos al 20%, es decir, se evidenciaba una fuerte caída en los precios de los bonos soberanos.
En ese mismo momento, la deuda corporativa no sintió el impacto y evidenciando un desplazamiento al alza mucho más suave en los rendimientos, sin superar los dos dígitos.
Esto refleja que la deuda corporativa es una clase de bono mucho más conservador que el soberano.

En cuanto a las obligaciones negociables, desde Grupo SBS entienden que la deuda corporativa luce para perfiles con menor apetito por el riesgo que los tenedores de bonos soberanos.
“Creemos que los mejores créditos corporativos como Pampa, Vista, PAE, Tecpetrol, YPF, YPF Luz, seguirán siendo la mejor opción, aunque habrá que poner un ojo a la continuidad en las colocaciones de ON para ver en qué nivel podría estabilizarse el spread en cada una de las curvas corporativas”, dijeron desde Grupo SBS.
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, agregó que el rally post-electoral no solo impulsó a los soberanos, sino que también, la curva corporativa en dólares atravesó compresión, reflejando menor riesgo macro y un mercado que empieza a premiar calidad crediticia.
Pese a dicho rally, Waitzel sigue viendo valor en la deuda de las grandes compañías.
“Aun con tasas más bajas, el segmento de obligaciones negociables sigue ofreciendo valor en deuda larga de compañías con capacidad exportadora y balances sólidos, especialmente bajo legislación Nueva York”, afirmó.
En este contexto, para Waitzel la oportunidad está en ON largas de empresas del sector energético, donde el mercado todavía no terminó de pricear el salto productivo y exportador de Vaca Muerta.
“Instrumentos de YPF, Pampa Energía, Vista Oil & Gas y TGS permiten capturar carry en dólares con menor riesgo relativo frente al soberano, y con upside adicional si continúa la mejora de riesgo país”, recalcó.
El índice de bonos corporativos elaborados por Research Mariva ha visto un rally tras las elecciones y regresó a zona de máximos históricos.
Esto se evidencia en el índice general de bonos corporativos, así como también en la deuda de YPF y en el índice que excluye dichos bonos.
Por lo tanto, queda en evidencia que los títulos de deuda de las grandes empresas han visto parte del rally de los bonos soberanos argentinos, permitiendo operar hoy con tasas más bajas.
Finalmente, y en cuanto a las inversiones en créditos corporativos, desde Facimex Valores priorizan créditos de alta calidad (principalmente de Oil & Gas) con valuaciones relativas atractivas.
“La estrategia está orientada a devengar cupones atractivos con baja volatilidad ya que creemos que no tienen espacio para la compresión dada la mayor oferta y que operan con spreads similares a los corporativos estadounidenses high yield. En el tramo corto destacamos a Genneia 27 (GNCXO) y Telecom 26 (TLC1O). En el tramo medio, vemos valor en YPF 29 (YMC1O) y Telecom 31 (TLCMO). Por último, en el tramo largo destacamos la YPF 31 (YMCXO), la YPF 34 (YM34O) y la YPF Luz 32 (YFCJO)”, puntualizaron.

Más Videos













