El S&P Merval cede 25% en dólares desde sus máximos: ¿cómo aprovechar la baja?
Las acciones argentinas se ven arrastradas a la baja por el contexto global. Los analistas ven en la caída actual de los papeles una oportunidad de compra a mediano plazo.
Las acciones argentinas sufren el arrastre del contexto global en el último tiempo. El S&P Merval baja casi 10%, mientras que el Nasdaq retrocede más del 12%. Desde los máximos alcanzados a comienzo de año, el principal indicador bursátil local ha evidenciado una baja del 26% de su valor.
No obstante, los analistas ven a la caída actual en los papeles locales como una oportunidad de compra de mediano plazo. ¿Cuáles son los papeles que más les gustan?
Wall Street arrastra al Merval
El S&P Merval se encuentra en una fase correctiva. Desde los máximos alcanzados a comienzo de año, de u$s 2387, se evidencia una baja del 26%, para regresar a los u$s 1760.
De esta manera, el índice accionario argentino regresó a los niveles en los que operaba el mercado en noviembre del año pasado y borró parte de las ganancias acumuladas durante 2024.
A la hora de analizar las causas de la fuerte caída del mercado accionario local, los analistas coinciden, en su mayoría, en que los activos argentinos importan la volatilidad internacional.
Las bolsas en Nueva York muestran fuertes retrocesos en las últimas semanas, con pérdidas de entre 9% para el S&P500 y del 12% para el Nasdaq.
En ambos casos, las acciones en Wall Street también regresaron a niveles de noviembre pasado al igual que las del Merval.
El contexto global se ha tornado desafiante en medio de temores sobre una posible recesión en EEUU a causa de la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump desde el comienzo de su gestión.
Las acciones arrancaron la semana con una baja del 4% el lunes y aceleraron las pérdidas el martes luego de que el presidente Donald Trump dijo que estaba aumentando el arancel al acero y al aluminio de los productos canadienses al 50% para tomar represalias contra la decisión de Ontario de imponer un impuesto a la electricidad enviada a los EE. UU.
En esa línea, desde Grupo IEB explicaron que la volatilidad en las acciones locales proviene desde el exterior y de un contexto global adverso.
"Las tensiones generadas por las medidas arancelarias de Donald Trump continúan generando un entorno desafiante para la renta variable global dadas las preocupaciones por el impacto que éstas tendrían sobre el crecimiento global y la estabilidad de la economía estadounidense en el corto plazo. A lo que se suman los recientes indicadores de la economía que muestran una desaceleración en el consumo y la actividad industrial", indicaron desde Grupo IEB.
Facundo Barrera, Gerente Banca Privada, Imsa ALyC, resaltó que, entre los factores que explican la corrección del mercado local, se encuentra el complejo contexto internacional y una toma de ganancias local, tras fuertes subas en 2024.
"El clima global es de una incertidumbre exacerbada por la guerra comercial iniciada por la administración de Donald Trump. A nivel local, el mercado también ha sido influenciado por una toma de ganancias razonable tras el destacado desempeño de las acciones argentinas durante 2024", dijo Barrera.
Asimismo, agregó que los inversores se encuentran a la espera de la implementación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya concreción podría actuar como un catalizador para revertir la tendencia bajista.
¿Oportunidad de compra?
Cuando se analiza la performance de las acciones argentinas este año, el balance es negativo. Las mayores bajas se dan en Globant, que cae este año un 38%. Le sigue Edenor, con una merma de 25%, YPF baja 24% y Central Puerto retrocede 20%.
Otros papeles, como Vista, Cresud, TGS, Grupo Supervielle, Banco Macro, Bioceres, Telecom, Pampa, Grupo Financiero Galicia, IRSA, Loma Negra y BBVA Argentina caen entre 11% y 20% en lo que va de 2025.
De esta manera, y tomando en consideración el ajuste actual, los analistas encuentran en el ajuste de los papeles argentinos un punto de entrada para el posicionamiento a mediano plazo.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, entiende que, con la baja del 25% del Merval en dólares, poco a poco empieza a abrirse una potencial puerta de entrada.
"Recomendamos avanzar con un posicionamiento de carteras en acciones argentinas de manera paulatina, entre marzo y mayo, esperando la llegada de anuncios que potencien el escenario macro estable actual. El acuerdo con el FMI, el lanzamiento de propuesta de reforma laboral y la modificación de la ley tributaria", comentó.
En esa línea, agregó que "estos últimos drivers, que forman parte de la segunda etapa de reformas propuestas por Milei en campaña, serían los dos factores clave para que el MERVAL vuelva a romper máximos y supere los u$s 2400 logrados el año pasado".
Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo en Balanz, también ve una oportunidad en medio de la baja.
"Creemos que hay una oportunidad táctica para sumar más exposición al Merval en cartera, de cara a que las noticias macro deberían seguir favorables y todos los últimos desarrollos políticos no parecen haber lastimado significativamente las chances del Gobierno de tener un resultado electoral favorable este año", detalló.
Quinto ajuste importante desde 2022
La baja que se da en el mercado local es el más importante desde febrero de 2023, cuando en aquel momento llegó a perder 28%.
Entre abril y julio de 2024, la bolsa local cedió hasta casi 15% de su valor. Entre agosto y octubre de 2023, las bajas fueron del 25%. El mayor ajuste reciente fue el que se dio entre marzo y julio de 2022, cuando el S&P Merval cayó casi 39%.
Lo que queda claro es que la bolsa argentina es altamente volátil y que los ajustes como el actual es moneda corriente y que se dan con frecuencia.
En cuanto al futuro de las acciones, Barrera se mantiene optimista sobre los papeles locales.
"Los fundamentos macroeconómicos locales no han cambiado. La inflación continúa con una tendencia a la desaceleración, la actividad económica comienza a mostrar signos de recuperación y el superávit fiscal se mantiene como un pilar clave en el proceso de normalización económica. Creemos que el mercado local representa una oportunidad atractiva para inversores con un perfil de riesgo elevado", sostuvo.
En esa línea, y buscando oportunidades de inversión, el especialista de IMSA ve oportunidades en Vista, dentro del sector de Oil & Gas. También ve oportunidades en el sector bancario, con el foco en Grupo Financiero Galicia.
Soportando la volatilidad global
Dado que el factor global es el que está preponderando sobre la dinámica de las acciones argentinas este año, el inversor en los papeles locales deberá acostumbrarse a un contexto de mayor tensión y volatilidad.
La llegada de Trump y sus medidas provocaron una disparada en lavolatilidad en el mercado, con el VIX tocando su mayor valor desde agosto de 2024.
Por lo tanto, con un mercado global más volátil, los inversores locales también tendrán que lidiar con dicho escenario.
A pesar de la contracción que continúa evidenciando la renta variable global, desde Grupo IEB resaltaron que siguen siendo optimistas sobre las acciones locales.
Entre los argumentos que los hacen mantenerse positivos destacan que los balances de las compañías argentinas que han presentado hasta el momento muestran una recuperación importante frente a años anteriores.
En cuanto al posicionamiento, los analistas de Grupo IEB continúan con un sesgo hacia el sector de Oil & Gas y el financiero, entre los de mayor preponderancia en su cartera.
"A la espera de la finalización de la temporada de balances mantenemos nuestra cartera y estrategia sin modificaciones dado que mantiene una buena performance incluso en momentos de baja, logrando defensividad a través del 20% destinado a reguladas. No obstante, el 35% asignado al sector Oil & Gas también a aportado de forma defensiva a la cartera a pesar de la caída que evidencian los precios internacionales del crudo", señalaron.
Finalmente, también destacaron que mantienen el 35% restante en el sector bancario.
"A pesar de ser el más afectado ante la corrección del S&P Merval, mantenemos nuestra visión optimista sobre el sector para el mediano y largo plazo luego del repunte que ha estado experimentando el negocio bancario tradicional con el fuerte crecimiento en préstamos. Para ello, nuestra preferencia sigue siendo Banco Macro (BMA), Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Grupo Supervielle (SUPV)", comentaron.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero indicaron que para el sector de Oil & Gas, sobre ponderan VISTA e YPF.
"Esperamos que las empresas de Oil&Gas publiquen resultados trimestrales débiles debido al aumento de los costos. Sin embargo, mantenemos una posición sobreponderada en el sector, ya que ofrece una sólida cobertura frente al riesgo argentino. El fuerte crecimiento esperado (20%-30% en 2025) y su capacidad para beneficiarse de una compresión en el riesgo crediticio soberano aumentan su atractivo", explicaron.
Por otro lado, en el segmento bancario, prefieren a BBVA Argentina y Banco Macro, mientras que en el sector de Utilities, ven mayor valor en Transportadora Gas del Sur (TGS).
Compartí tus comentarios