

En la semana previa a las elecciones, el dólar “blue” retoma su carrera alcista y supera la barrera psicológica de los 10 pesos en la City porteña, donde llega a venderse a $ 10,10.
En casas de cambio “amigas” al Gobierno se informa que la cotización del “blue” asciende a $ 10,02.
Por su parte, el dólar oficial finalizó la rueda bursátil con una suba de un centavo para la venta respecto al cierre de ayer, a $ 5,87.
En la punta compradora, el billete oficial terminó sin cambios, a $ 5,82, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.
Mientras tanto, el dólar "tarjeta", que pagan los turista que abonan con ’plástico’ en el exterior, se ubicaba en los $ 7,04.
En el mercado mayorista del Siopel el "billete" físico entre bancos bajó 0,1% y termino a $ 5,8559 pesos, mientras el tipo transferencia quedó en los $ 5,863 de ayer.
En el MEC, el tipo “hoy puesto” tampoco experimentó variaciones y concluyó a $ 5,863 pesos, mientras que el "normal puesto" ascendió 0,01%, a $ 5,864.
Antecedentes
La divisa que se vende en el mercado paralelo ya había superado la barrera psicológica de los $ 10 el pasado 3 de mayo.
Aquel cimbranzo generó que la presidenta Cristina Kirchner llamara a una reunión urgente en Olivos a parte de su gabinete, como el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont.
Por entonces, las versiones sobre un posible desdoblamiento cambiario tomaron fuerza. Sin embargo, el Ejecutivo salió a negar esta posibilidad y el anuncio fue muy distinto y hasta desconcertante: el 7 de mayo el Gobierno dio a conocer su decisión de lanzar un blanqueo de capitales para repatriar dinero no declarado en el exterior. El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el proyecto girado al Congreso.
"Los que tengan ahorros en dólares sin declarar podrán usarlos para resguardar esos ahorros en el sector inmobiliario y de la construcción y en infraestructura de hidrocarburos", explicó entonces. La idea del Ejecutivo era que ese dinero llegado desde el interior sirviera para inyectar más liquidez y calma en una plaza cambiaria que se movía bajo presión tras las restricciones impuestas por la gestión 'K'.
Reservas sin reserva
Este mes, el Banco Central (BCRA) tomó crédito externo para sumar u$s 1.000 millones de reservas. La autoridad monetaria vendió ayer u$s 100 millones y perdió u$s 170 millones en un solo día.
En tanto, a través del mercado de futuros, el Gobierno convalida ya un dólar a $ 8 en un año.













