El petróleo acumula pérdidas de 47% desde sus máximos y más del 20% este año. Bancos de inversión recortan su expectativa para el crudo, como Goldman Sachs que advierte que podría ir incluso a u$s 40 ante un escenario extremo. Esto podría afectar a las acciones de Oil & Gas locales.
No obstante, dado que el mercado aún ve a las petroleras argentinas con potencial y una baja, podría ser una oportunidad. ¿Cómo impactaría una baja del crudo en los papeles locales?
Cae el petróleo
La volatilidad en el mercado creció con fuerza en las últimas semanas. de la mano de las mayores tensiones geopolíticas y comerciales. La guerra comercial desatada por Trump provocó una caída en las acciones y una disparada en el índice de volatilidad (VIX), que tocó máximos desde la pandemia.
El mercado teme que la guerra comercial termine afectando el nivel de actividad.
Ante tal escenario, la demanda de petróleo se vería deteriorada, por lo que el precio del crudo se desplomó un 20% desde los valores máximos del año.

El barril WTI cotiza en u$s 62,5, habiendo tocado mínimos debajo de u$s 60.
De esta manera, el crudo llegó a tocar su menor nivel desde mediados de 2021 y muestra una pérdida acumulada del 47% desde los máximos de mitad de 2022.
Por su parte, el Brent también muestra una merma del 47% desde sus máximos y opera en u$s 67,5, en zona de mínimos y el valor mas bajo desde 2021.

Ante el debilitamiento del crudo y las perspectivas negativas, comienzan a aparecer señales de alerta.
Los analistas de Goldman Sachs estiman que el petróleo Brent podría caer por debajo de los u$s 40 el barril a finales de 2026 en escenarios "extremos", incluyendo una desaceleración del PIB mundial y la retirada total de los recortes de la OPEP+.
La perspectiva base actual del banco sitúa el precio del petróleo Brent en 55 dólares el próximo diciembre y en 58 dólares este diciembre, suponiendo una recesión "típica" en EEUU. y las expectativas de oferta base.
"Ante un escenario más extremo y menos probable, con una desaceleración del PIB mundial y una desmantelación total de los recortes de la OPEP+, que disciplinaría la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP, estimamos que el Brent caería justo por debajo de los 40 dólares por barril a finales de 2026", dijeron analistas de Goldman Sachs
Esta visión no representa la perspectiva base actual del banco, que sitúa al Brent en u$s 55 para fin de año.
Otros bancos como Morgan Stanley y Société Générale SA han recortado sus previsiones para el crudo.
Riesgos para Vaca Muerta
Afectadas por el contexto internacional y una toma de ganancias tras un impresionante 2024, las acciones petroleras locales muestran una baja de 21% en YPF, 10% en Vista y 9% en Pampa.
El hecho de que el petróleo sufra una caída, esto podría representar un riesgo para las acciones del sector de oil & gas argentino.
Los negocios de YPF, Vista e incluso Pampa, podrían sufrir ante un desplome del petróleo a niveles de u$s 40.
Los analistas locales ven a la baja del petróleo como un riesgo, y advierten que ello podría afectar a las compañías locales.
Sin embargo, resaltan también que las compañías locales de dicho sector cuentan con buenos números y fundamentals para cubrirse de un escenario internacional más adverso con relación al precio del petróleo.

Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo en Balanz, entiende que el escenario negativo para el petróleo es poco probable y aún se mantiene optimista sobre el sector de Oil & Gas argentino.
"De tener un escenario donde expectativas de Brent a u$s 40 se consolidan, si deberíamos ver revisiones significativas en los planes de perforación por parte de los productores de Vaca Muerta. Podría tratarse de solamente un parate hasta que los precios de crudo reflejen mejor los fundamentales de la industria, pero sin duda tendríamos impactos negativos en resultados esperados y en los precios de los activos, especialmente renta variable", dijo.
Sin embargo, agregó que "a estas valuaciones y a pesar del sentimiento débil para precios globales de crudo, ya vemos valor en los bonos de larga duración de YPF".
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, no espera un hundimiento del precio del petróleo y ve opottunidades en el sector de Oil & Gas.
"Desde Insider vemos un precio del WTI alrededor de u$s 55 y no cayendo por debajo de la barrera de los u$s 40. Sí vale destacar que el precio de equilibrio para Argentina es entre u$s 45 y u$s 40, entonces por el momento el escenario se ve estable para la explotación en el país", indicó.
Desde PPI remarcaron que hoy Vista Energy abre la temporada de balances de las empresas argentinas.
"La compañía estrella de Vaca Muerta es conocida por estar siempre a la altura del guidance propuesto por su management. En su última earnings call habían mencionado que esperaban una producción ligeramente decreciente para el 1Q25 y una aceleración moderada para el 2Q25, una vez que el proyecto Duplicar se vuelva completamente operativo. El objetivo es alcanzar un promedio de 95-100 kboe/d para el año", detallaron.
Sobre los números a publicar, desde PPI agregaron que "estaremos atentos a cuáles son las nuevas perspectivas del management en términos de producción luego de la compra de esta área y cuál es su visión de los precios del petróleo en el contexto actual, lo cual constituye un factor clave y qu e explica el desempeño de la acción en las últimas semanas".

Importan más las variables locales
Lo cierto es que en el último año (al menos), las acciones petroleras locales vieron fuertes ganancias a pesar de la baja del 24% del petróleo.
Pampa sube 76% en el último año, seguida por YPF que avanza 61%. Vista logró un avance del 9% en el último año.

Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero, entiende que un escenario de crudo por debajo de u$s 40 es extremo, pero no imposible.
"Si bien los fundamentales siguen relativamente sólidos como los inventarios bajos, demanda en EE.UU y China aún firme, y recortes de oferta en pie, la acumulación de riesgos geopolíticos y macro podría llevar a una baja del crudo. En caso de un shock más profundo, como una recesión global acelerada, una guerra de tarifas más agresiva o un shock de oferta. el crudo podría caer momentáneamente por debajo de u$s 50 o incluso u$s 40", detalló.
Cattaruzzi remarcó que las compañías locales dependen del precio del petróleo. Sin embargo, destacó los buenos fundamentals y expectativas para dichas empresas.
"En este contexto, las petroleras argentinas como Vista o YPF están cada vez más expuestas al precio internacional por su creciente perfil exportador. Podrían verse afectadas negativamente en valuación si el petróleo cae, pero aun con buenas perspectivas de crecimiento", dijo.
Además agregó que si el Brent se mantiene por debajo de u$s 60, es probable que estas compañías ajusten su Capex para proteger la caja, priorizando mantenimiento sobre crecimiento.
"La buena noticia es que ambas cuentan con estructuras de costos muy bajas, con precios de breakeven para mantenimiento de unos 40 dólares, lo que les da margen de maniobra para adaptarse sin deteriorar su generación de caja. Un shock de precios es posible. El sector seguiría siendo atractivo a largo plazo si se confirman escenarios de precios en el rango de u$s 60 a u$s 70, pero claramente más volátil y dependiente del ciclo macro global", sostuvo Cattaruzzi.
La salida del cepo como driver
En el corto plazo, la salida del cepo implica una señal muy positiva para los papeles locales y para la macro argentina.
La liberación de los controles permitirá que ingresen dolares a la Argentina para ser volcados a la economía real.
Entre ellos, uno de los sectores más dinámicos en los últimos tiempos en la macro argentina ha sido el energético.
Por ello, el mercado ve con buenos ojos la liberación de los controles y sigue priorizando a dicho sector entre los favoritos.
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, resaltó que el levantamiento de las restricciones cambiaras impacta muy positivamente en el equity argentino ya que puede ahora ser re categorizada como mercado emergente por el MSCI.
"La Argentina ya ha hecho el grueso de los deberes y la salida del cepo cambiario era la última condición para poder ser emergente. El impacto de dicha re categorización se estima en u$s 2000 millones a u$s 3000 millones de flujos que entrarían a un mercado con poca profundidad impactando de lleno en precios", dijo.
Además, el especialista de Grupo IEB también indicó que las acciones se ven beneficiadas por la caída esperada en el riesgo país, haciendo que el valor actual de las compañías se eleve.
"Cuando menor es el riesgo argentino, obviamente las empresas y activos argentinos tienen mayor valor. El fuerte ingreso de dinero fresco que se anticipa nos permite estimar que dicha tendencia volverá a revertirse para iniciar un sendero a la baja. De esta manera la baja del riesgo país impactará positivamente (aunque en forma indirecta) en el equity argentino", detalló.
En cuanto a las acciones que más le gusta, Sniechowski afirmó que su preferencia, basada en los fundamentals se encuentra volcada hacia el sector bancario, con Galicia y Supervielle, sin descartar el potencial alcista en Banco Macro y BBVA Argentina.
Finalmente, también favorece una ponderación alta en acciones del sector petrolero, el cual ocupa el 35% de la cartera recomendada por Grupo IEB.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, ve un acercamiento en las chances de una reclasificación de Argentina a mercado emergente, elevando el potencial en acciones.
"Si bien la salida del cepo no fue total, se dio el primer avance significativo en muchos años, lo cual nos lleva a volver a poner en el radar la posibilidad de una eventual reclasificación en los índices globales de acciones MSCI. En estos índices, Argentina tiene hoy la categoría de ´standalone´, comentó.
Además, agregó que con la liberación total del cepo (incluyendo a personas jurídicas) el avance es significativo y los fondos podrían comenzar a ver a la Argentina como destino para las inversiones y ante una eventual reclasificación.
"Los fondos discrecionales del exterior podrían comenzar a armar posición a la espera de la reclasificación concreta, evento que llevaría a fondos que siguen determinado mandato a comprar papeles de acciones argentinas", explicó.
Remarcó que la baja del riesgo país impacta positivamente en los papeles argentinos.
"En un contexto favorable, en el que el plan da sus frutos en materia de estabilidad, la reducción en la prima de riesgo jugaría también a favor de las valuaciones", detalló.
Más Videos














