El Gobierno, a través del secretario del Tesoro, Pablo Quirno, informó el lunes que comenzaron las tratativas para llevar adelante una recompra de deuda soberana. Se trata de una iniciativa que propone cambiar deuda por educación.
El mercado hace sus apuestas de los posibles bonos en dólares a ser comprados. Cuáles son esos títulos y cuánto pueden subir.
Recompra en marcha
Quirno además detalló que la operación "consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales" y que "los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo".
Las operaciones de Deuda por Educación constan de una estrategia de administración de pasivos en la que un país deudor emite un nuevo bono garantizado por un organismo internacional para recomprar deuda que opera a tasas más altas o el país acreedor realiza una condonación de deuda.
Esta operación produce un ahorro en la carga de intereses, el cual debe destinarse a inversiones en educación, salud o medioambiente según corresponda.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, explicó que, según Naciones Unidas, entre 1987 y 2023 hubo 235 operaciones de Deuda por Desarrollo por un total de u$s 11.500 millones.
Además, detalló que hasta 2023 solo hubo 7 operaciones de Deuda por Educación (3,0% del total) por un total de u$s 126 millones (1,1% del total), lo que da un promedio de u$s 18 millones por proyecto.
Desde Max Capital explicaron que este tipo de operaciones suele incluir una garantía otorgada por un organismo internacional (por ejemplo, el Banco Mundial), utilizada para obtener un préstamo comercial garantizado a menor tasa y mayor plazo, usualmente con un período de gracia.
"Los fondos se destinan a recomprar deuda que cotiza a altos rendimientos, y parte del ahorro se utilizaría para invertir en programas educativos. El gobierno anunció que JP Morgan asistirá en el proceso. El monto de la recompra aún no fue informado", indicaron.

Festeja el mercado
La deuda soberana en dólares mostró una elevada volatilidad durante la jornada del lunes ya que luego de comenzar la rueda con alzas impulsadas por la firma del acuerdo de swap, los precios moderaron las ganancias a lo largo del día.
Sin embargo, luego retomaron impulso hacia el cierre tras el anuncio de recompra de deuda soberana por parte de la Secretaría de Finanzas.
En este marco, los soberanos finalizaron con subas promedio de 2,1%, destacándose los Globales con un avance de 2,4%, mientras que los Bonares aumentaron 1,6%.
A comienzo del martes, los bonos se mantienen al alza, aunque con subas moderadas, de entre 0,2% y 0,6%.

Desde Sailing Inversiones explicaron que un anuncio de recompra de deuda suele leerse como una señal positiva siempre, ya que muestra que el Gobierno cuenta con liquidez y busca reducir el stock de pasivos o mejorar el perfil de vencimientos.
"En el caso particular argentino, entendemos que implica además una señal de confianza porque apunta a aliviar presiones futuras sobre el tipo de cambio y los bonos, mostrando capacidad y voluntad de pago en un contexto político y financiero sensible. Se reemplaza deuda que cotiza a tasas de dos dígitos por nueva deuda más barata (produciendo un ahorro financiero para el Tesoro", afirmaron desde Sailing.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, anticipó que el anuncio y su posterior ejecución serán positivos para el mercado porque mejora de deuda y mejora de precios.
En primer lugarm bajaría la nominalidad de la deuda que tiene el propio país emitida en bonos soberanos, eso ayudaría a que Argentina mejore la posición del país para tomar deuda a menor tasa en el mercado internacional, por consiguiente, baje el déficit financiero y -al mismo tiempo- genere un superávit financiero", dijo.
A su vez, agregó que la recompra haría que el precio de los bonos suba debido a que habrá una demanda pre anunciada.
"Si los bonos hoy están al 15%, Caputo y equipo compran al 15% y se endeudan al 7%. Todo lo que compren se ahorran un 7% de tasas nominales anuales por la cantidad que compren y por el tiempo que compren. Creo que en ese sentido, dentro de la curva soberana entendemos que este anuncio tendería a ayudar a los bonos más cortos, principalmente AL29, GD29, AL30 Y GD30", puntualizó.

Perfil de vencimientos y recompra de bonos
Para poder determinar qué bonos podría comprar el Ministerio de Economía, una clave es analizar los próximos vencimientos de deuda.
La Argentina enfrenta u$s 2382 millones con bonistas privados en enero, y otros u$s 2376 millones a mitad del año que viene.
Algo similar vence en 2027, con u$s 2369 millones en enero de ese año y otros u$s 2881 millones a mitad de 2027.
Los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera ascienden a u$s 31.000 millones hasta el cuarto trimestre del 2027, incluyendo Globales, Bonares, Bopreal y repos.

Ya sea por el anuncio actual, a través de un organismo internacional de crédito, así como por medio del SWAP con EE. UU., crecen las chances de que el Gobierno avance en la recompra de bonos en dólares, los cuales cotizan a paridades bajas.
Es decir, más allá de que lo haga a través de un organismo internacional, bajo el programa de Deuda por Educación, o bien, usando la línea de crédito del SWAP, al Tesoro le conviene comprar su propia deuda ya que obtiene un ahorro financiero.
El hecho de que coticen con paridades bajas implica que el Gobierno recompra deuda barata, la cual cotiza con rendimientos de más del 14%.
Al comprar deuda en dólares, el tesoro cancela deuda de manera anticipada, disminuyendo la carga de vencimientos y obteniendo un ahorro financiero ya que lo que paga por la deuda hoy es menor respecto de lo que pagaría si tuviese que hacer frente al compromiso, llegada la fecha del vencimiento.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, considera que los bonos del tramo corto y medio lucen hoy como los candidatos a ser comprados por el equipo económico.
"Creo tienen más chances los bonos GD30 y GD35. Ley NY casi con seguridad", indicó Martínez Burzaco.
Con una visión similar, los analistas de 1816 también apuntan a los bonos más cortos.
"Suponemos, aunque esto no es obvio, que Argentina buscará recomprar los bonos 2029 y 2030, que son los que tienen la carga de vencimientos más importante en los próximos años", afirmaron en un informe enviado a sus clientes.
Los analistas de Don Capital consideran que los que tienen mayores chances de ser comprados por el Tesoro son los del tramo corto de la curva.
"En el próximo bienio, el Tesoro enfrenta vencimientos de capital de los bonos por u$s 11.739 millones, donde el 90,5% representan los pagos de los bonos 2029 y 2030, y vencimientos de intereses por u$s 5955 millones. Estos bonos son los que el Gobierno tiene más necesidad de despejar dado el cronograma de vencimientos", dijeron.
En esa línea, indicaron que, en el caso de los Bonares y Globales 2029, a los precios actuales el recupero de la inversión representa el 66,7%. Mientras que en el caso de los Bonares y Globales 2030, implica a los precios actuales un recupero de la inversión de 55%.
"Ante una compresión de sus rendimientos hasta niveles de 10%, la potencial suba en su precio es del orden de 15% desde los valores actuales. No obstante, en un escenario de normalización de la curva soberana en dólares, el potencial de suba de los bonos largos duplica al de los cortos, en hasta un 30%", dijeron.
Los analistas de Don Capital consideran que los que tienen mayores chances de ser comprados por el Tesoro son los del tramo corto de la curva.
"En el próximo bienio, el Tesoro enfrenta vencimientos de capital de los bonos por u$s 11.739 millones, donde el 90,5% representan los pagos de los bonos 2029 y 2030, y vencimientos de intereses por u$s 5955 millones. Estos bonos son los que el Gobierno tiene más necesidad de despejar dado el cronograma de vencimientos", dijeron.
En esa línea, indicaron que, en el caso de los Bonares y Globales 2029, a los precios actuales el recupero de la inversión representa el 66,7%. Mientras que en el caso de los Bonares y Globales 2030, implica a los precios actuales un recupero de la inversión de 55%.
"Ante una compresión de sus rendimientos hasta niveles de 10%, la potencial suba en su precio es del orden de 15% desde los valores actuales. No obstante, en un escenario de normalización de la curva soberana en dólares, el potencial de suba de los bonos largos duplica al de los cortos, en hasta un 30%", dijeron.
Potencial de suba
Con el anuncio de recompra de bonos, entra a la cancha un nuevo jugador, es decir, el propio Tesoro argentino.
Al recomprar su deuda por montos elevados, los bonos podrían recuperarse. Sin embargo, los inversores siguen esperando al resultado electoral.
El mercado tiene cada vez menos reacción a las noticas positivas que recibe sobre los posibles pagos futuros.
El Gobierno busca dar señales de confianza sobre la probabilidad de pago de la deuda, aunque el mercado no reacciona con euforia y se mantiene en un escenario de Wait & See hasta las elecciones.
Pensando en un contexto post electoral, si el Gobierno tiene un resultado victorioso o parejo, los bonos podría ganar entre 7% y hasta 30%.
En cambio, ante un resultado malo, la deuda podría caer entre 7% y 20%, según datos de Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores.

De cualquier manera, hay cierta expectativa de que, dado los datos macro, y el apoyo de EEUU, los bonos puedan converger a operar con tasas similares a sus pares.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero se han mostrado más optimistas con la deuda local tas el apoyo de EEUU.
En ese escenario, han elevado la probabilidad del que se dé el escenario constructivo para con la renta fija local al 70%.
En ese contexto, los spreads de la deuda argentina se ajustan al nivel de Egipto, en torno al 8,5% hacia fin de año, aprovechando el "respaldo" de EEUU, similar al apoyo que reciben los países del Golfo.
Bajo este escenario y la forma de la curva, el AL35 debería superar al 2030 en un 18%.
Sin embargo, y dada la volatilidad del mercado de deuda local, desde Adcap grupo Financiero creen que la mejora real será menor a esa cifra y prefieren mantenerse en el tramo corto de la curva.
Según estimaciones de Adcap Grupo Financiero, el potencial alcista hasta diciendo en los bonos del tramo corto se ubican entre 16% y 20% en promedio.
En el tramo medio, el potencial de suba es de entre 34% y 36% y en el tramo mas largo es del 31% al 37%.
Bajo la expectativa de que la Argentina converja a las tasas de Egipto, los bonos cortos podrían subir entre 16% y 21%, mientras que el tramo medio y largo podría ganar entre 36% y 40%.

Finalmente, Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil, consideró que, ante el esquema de apoyo financiero de Estados Unidos, los bonos en dólares con mayor probabilidad de ser contemplados serían los Globales más líquidos y representativos de la curva soberana.
Entre ellos, Calcagnino señaló al GD30, GD35 y GD38.
"Estos títulos se encuentran rindiendo por encima de los niveles de la curva CCC-/CCC/CCC+ y muestran una estructura invertida, lo que refleja un fuerte castigo tras los episodios de inestabilidad política y las dudas del mercado acerca de la sostenibilidad del actual régimen cambiario y la no acumulación de reservas", detalló.
En ese sentido, espera que estos bonos puedan mejorar de cara a la confirmación de dicho apoyo, buscando una convergencia hacia los créditos similares.
"Una convergencia inmediata a la curva implicaría un upside de entre +3% (GD29) y +24% (GD35) según el bono, mientras que un escenario más constructivo alineado con curvas B- o B+, elevaría el potencial a +34% promedio, destacándose el GD35 y GD41", afirmó.

Más Videos













