El dólar volvió a caer frente al peso, un movimiento que replicó lo sucedido con el resto de las monedas de la región.

A nivel global, el dólar terminó con una racha de seis jornadas consecutivas de avances, en una rueda en la cedieron los rendimientos de deuda de Estados Unidos a la espera de las minutas de la Reserva Federal (Fed).

En el ámbito local el tipo de cambio mayorista terminó en $ 24,28, casi 11 centavos abajo, mientras que el precio promedio de venta de las pizarras y homebanking quedó en $ 24,86, cuatro centavos más barato que en la víspera.

Por su parte, el índice dólar cedió 0,1% a 93,617 puntos, tras tocar un máximo de cinco meses el lunes. La tendencia alcista del dólar de los últimos meses se apoyó sobre todo en datos alentadores de la economía de Estados Unidos, indicadores que mantienen vigente la idea de que la Fed subirá las tasas de interés al menos dos veces más este año. Otro dato relevante es que los reguladores financieros clave del mundo, como el Banco de Japón y el Banco Central Europeo, no están aplicando políticas contractivas.

Según Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, el dólar tuvo un arranque "algo débil" en la plaza porteña, sin embargo, luego mostró "una remontada producto de órdenes de compra que lo colocaron en el umbral de los

$ 24,38"; fue a partir de ese precio que "se fueron equilibrando las fuerzas del mercado y con algo más de oferta los valores se estabilizaron en un rango que se mantuvo entre los $ 24,35 y $ 24,37". Finalmente, el "empuje de la demanda" lo llevó a máximos en $ 24,385 y fue sobre el cierre de la jornada que las ventas se intensificaron "y doblegaron la resistencia del dólar llevándolo por debajo de los $ 24,30".

El Banco Central (BCRA) volvió a decir presente en el mercado cambiario con la misma postura de u$s 5000 millones a $ 25, aun cuando era poco probable que la cotización se acercara a ese nivel, por lo que la autoridad monetaria no vendió un centavo, sólo mantuvo esa oferte. Incluso, en off the record, una fuente aclaró que "la primera ficha del día fue la del Central", como para que no queden dudas de que mantenía la estrategia de las últimas ruedas.

Por otro lado, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, recordó que la baja del dólar mayorista estuvo ligada a la previsión de que el BCRA dejaría la tasa en el 40%; Izzo sostuvo que la tasa en este nivel lleva a los bancos y empresas a vender divisas ya que el rendimiento de la Lebac a 30 días en el mercado secundario es del 39,55%, el equivalente a 79 centavos, es decir, igual a un dólar de $ 25,07 al vencimiento.

En tanto, el volumen sigue siendo acotado en comparación al monto operado semanas atrás: u$s 870 millones.

La fragilidad del dólar a nivel global se plasmó en los avances que registraron las monedas de la región: ayer crecieron el sol peruano, el peso colombiano, el real y el peso chileno entre 0,4% y 1,9%. Es que luego de una escala del dólar de casi 7% desde mediados de febrero, los inversores buscaban otras inversiones.

En cuanto a los retornos de los bonos a 10 años del Tesoro de EE.UU., la baja desde máximos de siete años alentó a los operadores a liquidar posicio-nes. De todas formas, el título aún rinde más de 3%.