Durante las últimas dos semanas el equipo económico y el Banco Central (BCRA) redoblaron esfuerzos por apaciguar un movedizo escenario de inestabilidad en el mercado cambiario. Desde el jueves 26 de abril el valor promedio del dólar subió más de 14 por ciento.

Las principales razones radican en el desarme de posiciones en Lebac de tenedores extranjeros ante la puesta en vigor de un impuesto, en una apreciación de la divisa en los países emergentes y, especialmente, en un marco de dudas en el rumbo económico. ¿Qué señales envió el Gobierno y cómo reaccionaron los mercados en las últimas semanas de incertidumbre?

Jugadas fuertes del BCRA en ventas y tasa

El inicio del salto puede situarse el jueves 26 de abril, luego de que el Central vendiera más de u$s 850 millones y no pudiera evitar que el valor promedio de la divisa subiera más de 30 centavos.

Ese viernes, el dólar comenzó la jornada con una suba de 1,7% en apenas una hora, que llevó a la institución que preside Federico Sturzenegger a vender más de u$s 1300 millones y anunciar al mediodia una suba de tasa a 30,25%, que devolvió a la divisa a los valores del arranque de la ronda y configuró el primer mensaje del Central al mercado.

El miércoles 2 de mayo, primer día hábil del mes y fecha de puesta en vigor del impuesto sobre Lebac a extranjeros, el dólar volvió a subir fuerte en la primera hora. Esta vez, el BCRA vendió menos, u$s 500 millones, y el valor promedio de la divisa terminó en $ 21,30, un aumento neto de casi 3,5%.

El rally alcista del dólar no se desinfló al día siguiente: en las primeras tres horas subió 2,3% y llevó al Central a volver a elevar la tasa, esta vez a 33,25%. Las ventas de la autoridad monetaria superaron los u$s 450 millones, pero no alcanzaron para morigerar el aumento, que terminó siendo de 5,36%. El equipo económico anunció una conferencia de prensa para el día siguiente, antes de la apertura de los mercados.

Galizia Francisco

Desplome del Merval y supertasa de 40%

Antes de que comenzara la jornada, los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo, anunciaron un ajuste de la meta de reducción del déficit fiscal de 3,2% a 2,7%, mientras que el BCRA anticipó que elevaría la tasa al 40%, un aumento inédito de 675 puntos básicos, en busca de despejar dudas en el sistema financiero. Además, la autoridad monetaria limitó a 10% los activos en dólares de los bancos.

Como resultado, el dólar cayó más de 4,5% en la primera hora de la ronda, pero la baja atenuaría su ritmo: la divisa terminaría con una contracción de 1,5%. En esta oportunidad, el Central no intervino en el mercado de cambios.

Por su parte, el Merval, que ya arrastraba una racha de caídas en torno al 1%, experimentó una baja de 3,22% y aportaba un elemento de incertidumbre al mercado para el fin de semana. Es que el lunes panel líder de la Bolsa de Comercio bonaerense volvería a caer más de 3%. Por su parte, el dólar no experimentó grandes cambios ese día y subió pocos centavos, nuevamente sin ventas del Central

Anuncio por el FMI y leve recuperación

El hecho trascendental ocurrió el martes, cuando se anunció que al mediodía se emitiría un mensaje del presidente Mauricio Macri. El dólar llevaba un incremento casi 5% en las primeras dos horas de la ronda, pero el mensaje presidencial (transmitido a las 13) sobre un inicio de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) calmó los ánimos e hizo caer la divisa 3,7%.

Unos minutos después Dujovne brindó una nueva conferencia de prensa donde ratificó el mensaje de Macri y aclaró que el FMI "mostró su apoyo al programa gradual" que lleva adelante el equipo económico. Tras la declaración, la caída transitoria del dólar se revirtió y en poco más de una hora aumentó 3%.

El mercado bursátil tuvo una reacción similar: el Merval abrió en 27.512,56 puntos y cayó casi 5% en las primeras dos horas (26.149,56 unidades). Una vez que se conoció la existencia de un mensaje de Macri, el panel líder experimentó una suba de 4,86% en una hora y media (hasta 27.420,48 enteros). Entre las declaraciones de Dujovne y el cierre, el Merval volvió a caer un 4,17% hasta los 26.276,52 puntos. La caída neta terminaría siendo de 4,49%.

“La noticia de empezar negociaciones con el Fondo y la Ley de Financiamiento Productivo transmitieron confianza a los mercados, pero si el contexto internacional no mejora, será muy difícil estar exentos de posibles problemas , explicó el director de la consultora Ficonomics, Ezequiel Estrada.

El día siguiente la divisa subió 1,5% en forma gradual y las tasas en el mercado secundario de Lebac siguieron en aumento. Por su parte el Merval creció más de 5% debido a la sanción de la esperada reforma del mercado de capitales. Al cierre de los mercados, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que el FMI “no impuso condiciones para llegar a un acuerdo crediticio .

Galizia Francisco

Falta de señales y suba verde

El jueves, una pequeña suba del dólar y un nuevo incremento de más de 6% del Merval parecían calmar las aguas, pese a que el Gobierno no envió nuevas señales que insinuaran correcciones más sustantivas de los desequilibrios macro que espera el mercado.

La incertidumbre volvió a apoderarse del panorama cuando ayer el dólar dio un salto de más de 6% en los primeros 90 minutos de la rueda en una jornada en la que el BCRA volvió a realizar fuertes ventas, superiores a los u$s 1200 millones.

El paso de las horas recortó la suba, que de todas maneras terminó siendo significativa. Un retroceso del Merval de más de 1,5% contribuyó a socavar el optimismo pero sobre el cierre logró revertir la caida.

Las tasas de Lebac en el mercado secundario llegaron al 100% anual, de cara al vencimiento de más de $ 670.000 millones del martes –la renovación de stock más abultada del calendario-, decisivo para el rumbo económico de los próximos meses.