Los consumos con tarjeta en el exterior crecieron 53%, al pasar de u$s 207 millones en marzo de 2023 a u$s 317 millones durante el mes pasado. La cantidad de argentinos que aprovecharon Semana Santa para irse de tour de compras a Chile y traerse todo mucho más barato es una de las explicaciones del furor. Si bien el dólar tarjeta cotiza a $ 1413, el 41,3% más caro que el MEP o el blue, lo cierto es que si esos consumos se pagan con dólar billete, no hay ningún tipo de recargo. "Utilizar la tarjeta de crédito para realizar compras en dólares es más conveniente y fácil que tener que realizar la operación en efectivo o a través de otros medios, lo que puede motivar el aumento del consumo en dólares con tarjeta", advierte Sebastián González, de BDI Consultora. Reveló que existe una mejor opción para poder pagar un menor monto en pesos por cada dólar: "Si se vincula una tarjeta de crédito o débito asociada a una cuenta en dólares, estaríamos pagando por cada dólar el valor del dólar MEP ($ 1000) en lugar del dólar tarjeta ($ 1413), ahorrándonos la diferencia que existe entre cada uno de ellos". Pone como ejemplo si se fuera a realizar un pago de servicios (Netflix o Spotify) o la compra de un bien en el exterior (Amazon), conviene comprar dólar MEP y hacer el pago de la tarjeta con esos billetes. En cambio, si se quisiera pagar dicho servicio o bien en pesos se haría con el dólar tarjeta, el cual está un 41,3% más caro. El dólar tarjeta es al valor del oficial minorista, al cual se le aplica la nueva percepción del 60%, ya que se había eliminado el 30% de la percepción a cuenta de Bienes Personales. Este nuevo valor de dólar tarjeta que empezó con este Gobierno, y va subiendo según el crawling peg, se aplica en las siguientes operaciones: