En esta noticia

El director del Consejo Económico Nacional de los Estados Unidos, Brian Deese, anticipó este lunes que la economía norteamericana "puede experimentar algunas dificultades", como consecuencia de una inflación elevada y la interrupción en la cadena de suministros.

"EE. UU. puede experimentar algunas dificultades, ya que se enfrenta a una inflación elevada y a nuevos desafíos en la cadena de suministro derivados de los bloqueos por COVID en China y la invasión rusa de Ucrania", señaló el analista y apuntado como uno de los principales asesores del presidente Joe Biden.

En diálogo con "Balance of Power with David Westin" de Bloomberg TV, Desse insistió en el inicio de un escenario de "mucha incertidumbre", aunque enfatizó que Estados Unidos"probablemente esté mejor posicionado que cualquier otra economía importante para navegar de manera efectiva a través de ellos".

Dólar en jaque y suba de tasas, ¿cómo pueden impactar los anuncios de la FED en Argentina?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a las economías emergentes a "prepararse para el endurecimiento de las políticas de la FED".

"Estos países también enfrentan una inflación elevada y una deuda pública sustancialmente mayor. La deuda pública bruta promedio en los mercados emergentes aumentó casi 10 puntos porcentuales desde 2019 y alcanzó un estimado del 64 % del PIB para fines de 2021, con grandes variaciones entre países", señaló el organismo crediticio en enero pasado.

Así, de acuerdo a sus previsiones, "si bien los costos de endeudamiento en dólares siguen siendo bajos para muchos, las preocupaciones sobre la inflación interna y el financiamiento externo estable llevaron a varios mercados emergentes el año pasado, incluidos Brasil, Rusia y Sudáfrica, a comenzar a aumentar las tasas de interés".

"El impacto del ajuste de la FED en un escenario como ese podría ser más severo para los países vulnerables. En los últimos meses, los mercados emergentes con una deuda pública y privada elevada, exposiciones cambiarias y saldos en cuenta corriente más bajos ya vieron mayores movimientos de sus monedas en relación con el dólar estadounidense. La combinación de un crecimiento más lento y vulnerabilidades elevadas podría crear bucles de retroalimentación adversos para dichas economías", concluye la publicación de Stephan Danninger, Kenneth Kang y Hélène Poirson.