En esta noticia

Ante las dudas del mercado sobre la continuidad del esquema sobre el dólar, Luis Caputo ratificó esta semana que busca sostener las bandas cambiarias y desmintió las versiones sobre una modificación del sistema actual.

“Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. (...) Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”, sostuvo el ministro de Economía en un intento de calmar a los inversores.

Como contrapunto, el economista Orlando Ferreres aseguró que la realidad de las bandas cambiarias sigue siendo amplia y problemática. “Las bandas, como están entre 936 y 1500, evidentemente da para todo en el medio. Dicen ´nos quedamos tranquilos´, pero no sabemos lo que va a pasar tampoco“, sostuvo en diálogo por CNN Radio.

Dólar: qué pasa con las bandas cambiarias y que debería hacer el Gobierno, según Ferreres

El titular de la consultora OJF y Asociados hizo énfasis en si los rangos de las bandas son adecuados y sugirió un cambio en el esquema.

Ferreres pronosticó qué va a pasar con el dólar a fin de año.
Ferreres pronosticó qué va a pasar con el dólar a fin de año.

Sería mejor tener una reducción de las bandas para que el futuro sea más controlable“, aseguró el especialista, quien señaló que el esquema que defiende el Gobierno ”no es muy práctico para acumular reservas".

Cuánto debería valer el dólar

Por su parte, Ferreres puntualizó que la cotización oficial debería ubicarse en un valor considerablemente superior al número actual. Acto seguido, le puso un precio.

“Evidentemente están para que el Gobierno puede mantenerse en ese margen de 936 a 1500 tranquilamente sin que pase nada. Aunque esté cerca de la banda vendedora de $ 1500, igual no sobrepasa ese nivel”

Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF y Asociados, sobre las bandas cambiarias.

“Nosotros calculamos la paridad teórica de equilibrio para mantener el equilibrio de la cuenta corriente en el balance de pagos. Y eso, con respecto a Estados Unidos, da 1780 pesos por dólar.

De todas formas, Ferreres aclaró que este cálculo se realizó teniendo en cuenta un escenario de déficit fiscal. “Ahora hay superávit fiscal. Eso puede ser que haya que acortarlo en algún sentido, pero de todas maneras es un poco más arriba de 1500″, remarcó.

Sobre las bandas cambiarias, el economista señaló que “el Gobierno insiste en mantener este esquema para tener baja la inflación, pero se genera ciertos desequilibrios en la cuenta corriente del balance de pagos”. “Tiene que pagar un precio por hacer eso”, completó.