

La cotización del dólar blue coqueteó hoy con los $ 10 por unidad e hizo sonar las alarmas tanto de la gente del mercado como la de los ajenos e indiferentes.
Pero el precio es anecdótico, no más que otro mojón o ‘barrera psicológica‘ que se supera. Ya sea que el dólar llegue a $ 10, a $ 15 o a $ 20 a fuerza de compras en manada de personas que temen una escapada mayor de la divisa, esta suba del paralelo ya estaba destinada a ocurrir desde que en octubre de 2011 se impuso el cepo cambiario y el dólar -o, mejor dicho, el peso- dejó de tener un precio claro.
¿Cuánto vale un dólar? Sin mercado cambiario, cualquier precio es válido. Las propias trabas establecidas tras las últimas elecciones presidenciales fueron la aceptación de una derrota a la hora de hacer política cambiaria.
Fue la confesión de que estamos ante una emergencia, y en una emergencia los precios se trastocan. Sino, ¿cuánto vale un bote salvavidas durante un naufragio?
El blue es un mercado ilegal, imperfecto, en el que la información es opaca y en el que se opera muy poco dinero. Es el mercado al que van a hacer ganancias quienes mejor saben conducirse a espaldas de las normas fiscales y aduaneras, y al que van a refugiarse -y a perder- los que no son de ese palo.
Su importancia, se repite una y otra vez, está en que a falta de otras mejores sirve como referencia para la evolución de los precios locales. Es una pésima referencia, porque ella misma no tiene ancla posible. En un mercado en el que la demanda es ilimitada y la oferta intermitente, el precio puede llegar a cualquier altura.
¿Vale un dólar $ 10? ¿Va a seguir subiendo? Los fundamentos de la economía indicarían que no, el retraso cambiario causado por la inflación se elimina con mucho menos y las reservas del Banco Central cubren un dólar a $ 7,50. Pero mientras persista la señal de emergencia que significa el cepo, el precio del blue no tiene otro camino que hacia arriba













