En esta noticia

Luis Caputo logró renovar casi el 100% de los vencimientos Ayer, tras es el cierre del mercado la Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación adjudicó $14 billones habiendo recibido ofertas por un total de $ 14,7 billones.

El resultado de esta operación fue seguido con alta expectativa en la plaza por el impacto en las tasas en pesos en el cierre del 2025.

En los papeles a tasa fija, se adjudicaron $ 5 billones en Boncap a febrero por 37,5% de tasa efectiva anual, $ 1,8 billones en Lecap a abril con tasa efectiva del 35,2% anual, $ 0,9 billones por la Lecap a octubre al 34,3 por ciento.

“Hubo reducción de tasas reales en el tramo CER de hasta 215 puntos básicos”, destacó Felipe Nuñez, asesor de Caputo

El asesor del ministro Caputo Felipe Nuñez destacó en la red social X que en la licitación hubo “una reducción de tasas reales con respecto a la licitación anterior en el tramo CER de hasta 215 puntos básicos; extensión de la vida promedio de la cartera y una estabilización en el perfil de vencimientos; importante desindexación de la cartera del Tesoro, focalizada en el desarme de cobertura de instrumentos atados al tipo de cambio, gracias a que se disipó el riesgo kuka; un porcentaje de renovación o rollover cercano al 100% en un periodo del mes y del año en el cual la demanda de dinero es estacionalmente alta, sin convalidar tasas fuera del rango de mercado".

Desinterés del mercado en coberturas posicionándose en papeles con ajuste por el tipo de cambio o dólar linked

Por su parte, el Centro de Estudios Políticos y Económicos destacó sobre la licitación que “las letras más cortas operan en torno a 33%-34% de tasa efectiva anual, mostrando una curva casi plana y con pendiente levemente invertida. El mercado no ve inflación alta sostenida”.

Dónde fue la demanda

Agrega que “la mayor demanda fue para el 13 de febrero con el 36% del total. La apuesta es tasa y desinflación. Los bonos CER se colocaron por $ 2,05 billones, con tasas entre 7,3% y 7,8 por ciento. Meses atrás, el mercado exigía mucho más premio por riesgo inflacionario. Hoy las expectativas son de una inflación descendente”.

Por último, destaca en la red social X que “los dólar linked mostraron baja demanda: solo $ 0,45 billones a abril del 2026.

Mercados alineados

El mercado no está pagando cobertura cambiaria en el corto plazo. Todo esto se alinea con el REM de octubre, donde se proyecta caída de inflación y mayor estabilidad cambiaria. El mercado no está incorporando en los precios una devaluación. Es una licitación consistente con un mercado menos defensivo y más dispuesto a financiar al Tesoro bajo un escenario de desinflación administrada. La sostenibilidad depende de tres frentes: disciplina fiscal, acumulación de reservas y consistencia del esquema cambiario”.

Lentamente se van incorporando síntomas de normalización. Que el Tesoro vaya desindexando vencimientos es un avance al tiempo que extienda los plazos de las colocaciones.

Desindexación

Recuérdese que la previa electoral gatilló un nerviosismo generalizado en inversores por cuanto pudiera suceder con el resultado y medidas relacionadas con el actual esquema cambiario. Todo siguió como estaba contemplado antes de que comenzara la tensión financiera: rige el mismo esquema cambiario y no hay señales de que el equipo económico se apresure en levantar restricciones o avanzar en una flotación total del peso.

La prioridad pasa por llevar rápidamente a la inflación a niveles cercanos al 1% mensual consistente con el crecimiento del techo de la banda de flotación estipulado en el acuerdo con el FMI.

Equipo que gana no se toca.