

En esta noticia
El economista Miguel Ángel Broda, uno de los más escuchados en el mercado financiero, advirtió que “no se puede abrir la economía con un dólar barato” y propuso una transición hacia un nuevo esquema sobre el tipo de cambio.
Entrevista en Radio Rivadavia, el especialista rechazó la idea de usar la divisa norteamericana como instrumento para bajar la inflación. “No es adecuado (...) No ha dado resultados en ningún lado”, planteó sobre sus implicancia en la economía real.
Los riesgos del atraso cambiario y la apertura
Uno de los puntos más fuertes de su análisis fue la advertencia sobre la combinación de apertura comercial y apreciación cambiaria. “No creo que se pueda abrir la economía con un dólar barato como tenemos hoy”, sentenció Broda.
Para el economista, esta dinámica “destruye el capital social” de las empresas, especialmente las PyMES, y recordó que es “terriblemente costoso” reconstruir ese tejido empresarial una vez que quiebra.
Para Broda, el Gobierno mantiene “ciertas obsesiones dogmáticas” al utilizar el tipo de cambio casi exclusivamente como instrumento para bajar la inflación, lo que resulta en un estancamiento de la economía real que “está planchada desde febrero”.

Fuente: Shutterstock
Dólar: Miguel Ángel Broda le puso precio al tipo de cambio
Broda desestimó los temores a un dólar descontrolado si se liberara el mercado. “De ninguna manera pienso que estamos para un tipo de cambio de 3.000 o 4.000 pesos”, aclaró.
En cambio sugirió que, dado el bajo pass-through (traslado a precios) actual, Argentina podría funcionar con un tipo de cambio “más de equilibrio” y estimó un precio en la zona de los 1.650 o 1.700 pesos.
“No debe asustarnos tanto la liberación”, afirmó, insistiendo en que Argentina ya funciona como una economía bimonetaria y que el peso debe aprender a competir con el dólar en un mercado abierto.
Crítica a la banda cambiaria y la propuesta de salida
“No creo que la banda superior esté holgada y bien como piensa el Ejecutivo”, opinó Broda sobre el esquema actual, sugiriendo una transición pragmática.
Según el especialista, consistiría en ampliar la banda superior del tipo de cambio para avanzar hacia una flotación administrada del peso.
Un modelo con, subrayó el economista, incluya un Banco Central (BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando “innovar más” y, en cambio, “copiar” modelos exitosos de otros países como Brasil, Uruguay o Perú.

Oportunidades y desafíos para Argentina
Por otro lado, Broda explicó que el éxito del crecimiento económico depende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el “corporativismo” o el “clientelismo”, y de atraer capital con reglas de juego claras y derechos de propiedad universales.
“Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas”, afirmó.
A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clave para nuevas inversiones con tecnología innovadora.
No obstante, advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientes para estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad.















