El Banco Central (BCRA) habilitó este jueves la operatoria con cheques electrónicos en dólares (Echeq). De esta manera, el Gobierno dará vía libre a un nuevo medio de pago en moneda estadounidense a partir del 1 de diciembre de este año y avanza un paso más en el proceso de bimonetarización que inició hace ya varios meses. El regulador monetario volvió a habilitar la apertura de las cuentas corrientes en dólares, sobre las que se podrán girar cheques en esa moneda sólo por medios electrónicos (Echeq). "La medida se enmarca en la política del gobierno nacional de promover la competencia de monedas, como así también en las de mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de los bancos", señala el comunicado de la entidad. Explica que, dado que la implementación de estos instrumentos requiere adaptaciones de los sistemas de las entidades y de compensación, se prevé un plazo hasta el 1 de diciembre de 2025 para que se completen las adecuaciones necesarias. "Es una medida positiva en el sentido de la dolarización endógena que el Gobierno lleva adelante. La idea es evitar la intervención de un BCRA vendedor de dólares y que cada agente se haga cargo de las divisas que use de manera particular", menciona a El Cronista el economista Federico Glustein. En la misma línea opina el economista Sebastián Menescaldi, de Eco Go, quien señala que "la medida es positiva y permite una mayor bancarización de las operaciones en dólares". "El BCRA intenta hace tiempo hacer del dólar una moneda que circule con más fluidez en el mercado. Después, habrá que ver qué tan exitoso es en este camino, dependerá mucho del nivel de adopción que se logre por parte del usuario", apunta el analista experto en mercados Christian Buteler. Y señala que, hasta ahora, la posibilidad de pagar con tarjetas en dólares no ha tenido mucho éxito. Ahora, hay que ver cómo resulta la idea de los cheques electrónicos en dólares. El BCRA destacó que el Echeq demostró ser una herramienta de financiamiento, especialmente relevante para las Mipymes, porque facilita su negociación al realizarse de forma electrónica y remota. Señaló que reduce costos operativos, de traslado y verificación de documentos. "Los Echeq eficientizan la cadena de pagos porque simplifican las transacciones. Se puede endosar un cheque electrónico para hacer un pago y acortar procesos. Además, el depósito de echeqs en pesos hoy se usa mucho en las cuentas comitentes para hacer inversiones y es una buena posibilidad que se habilite para estos instrumentos en dólares también", opina Elena Alonso, directora de Emerald Capital. "Esta iniciativa se suma a otras medidas aprobadas por el BCRA a comienzos de año, como la de realizar pagos con tarjetas de débito en dólares, el QR interoperable para pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, y la creación del DEBIN programado para pagos en cuotas tanto en pesos como en dólares, destinadas a fomentar la competencia de monedas y permitir que las personas y los comercios utilicen la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas", detalló el comunicado. El Echeq es un instrumento muy utilizado en Argentina, alrededor de $ 30.000 millones por mes mueve este instrumento. Es un cheque librado por medios electrónicos que puede ser endosado, avalado, negociado, puesto en custodia, cedido y depositado en forma electrónica. Para emitirlo, se debe contar con el CUIT o CUIL de la persona beneficiaria y se puede depositar en cuentas corrientes y cajas de ahorro. Un dato que menciona Menescaldi es que a las operaciones en dólares no se les aplican lo impuestos a los cheques y los créditos. Habrá que ver cómo se resuelve esto en la reglamentación finalmente, pero podría ser una ventaja mantenerla para fomentar el uso de estos instrumentos.