Aunque hace ya días que se dio por concluida la reunión de la Reserva Federal que tanto esperaba el mercado, la autoridad monetaria no ha dejado de ser el centro de atención de Wall Street, donde economistas e inversores continúan deshojando la margarita respecto al momento en el que se discontinuará el programa de compra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios. Aunque los más optimistas creen que el EQ3 se mantendrá intacto hasta abril o mayo de 2014, y que entonces el monto para las compras de deuda disminuiría a 70.000 millones de dólares mensuales, tras un análisis más detallado del comunicado de la Fed, los expertos de Barclays y Citigroup aseguran el recorte podría producirse en diciembre, según destaca Sala de Inversión.

A pesar del cierre temporal del gobierno y el drama sobre el techo de la deuda, el ente emisor estadounidense afirma que los riesgos a la baja sobre las perspectivas de la economía y del mercado laboral han disminuido;dando a entender que piensa que el impacto económico del shutdown será transitorio.Pero, teniendo en cuenta que el cambio en la dirección de la política monetaria dependerá de la evolución económica y financiera durante las próximas semanas (o meses), habrá que analizar con especial atención cada informe que llegue de Washington, por aquello de que ’el diablo se esconde en los detalles’.

En este aspecto, los cimientos de la agenda macro en la primera semana completa del mes de noviembre se asientan en el Producto Interno Bruto del tercer trimestre, anticipado en el 1,9% contra el 2,5% de la lectura anterior; el dato de ingresos y gastos personales de septiembre, con incrementos estimados de 0,3% y 0,2%, respectivamente. Por último, el plato fuerte, el informe que vigilará con especial celo el Comité de Mercado Abierto: la tasa de desempleo, prevista por el consenso del mercado en el 7,3% en octubre, una décima más que el mes anterior cuando tocó su nivel desde noviembre de 2008. En esta ocasión, la predicción anticipa la creación de 125.000 puestos de trabajo, contra los 148.00 de septiembre.

Otros datos a tener en consideración son los pedidos a fábrica, para los cuales se anticipa en septiembre un incremento del 1,8%, así como el ISM de Servicios, previsto en octubre en 54 puntos porcentuales, cuatro décimas menos que el mes previo.

Adicionalmente, tomándole el pulso al consumo, se espera el dato de crédito al consumo, que si bien trepó a 13.625 millones en agosto gracias al aumento de los préstamos no renovables para la compra de automóviles y para estudiantes, en septiembre posiblemente alcance 12.500 millones de dólares, por un menor uso de las tarjetas de crédito por cuarto mes consecutivo.

La confianza del consumidor, según el informe elaborado por la Universidad de Michigan, cerrará la agenda económica. No obstante, la semana bursátil estará salpicada por los resultados empresariales trimestrales especialmente concentrados en el sector de medios de comunicación y entretenimiento con las cuentas de Time Warner, Walt Disney, CBS, y Cablevisión.