Pese a la tendencia negativa en los mercados globales, los activos argentinos mostraron tendencia alcista tras el desembolso de u$s 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el aporte de u$s 1500 millones del Banco Mundial.
La principal razón del pesimismo global fue la noticia de Nvidia, que anunció que tendrá pérdidas millonarias por el aumento de los aranceles a las importaciones en EEUU.
"Las empresas ven que van a tener menos ganancias en el marco de la guerra comercial que desató Donald Trump. Esto disparó un risk off a nivel mundial, que redunda en menos inversores, menos interés en las acciones y una caída en el valor", dice a El Cronista el analista Eric Paniagua, de Epyca Consultores.
Se refiere al anuncio de Nvidia, que informó que perderá cerca de u$s 5000 millones por los aranceles de Trump y eso hizo que muchas empresas sinceraran que van a perder mucho dinero. "Las acciones argentinas no escapan la debacle global y caen también", asegura Paniagua.
Acciones argentinas en Wall Street
Sin embargo, las acciones de empresas argentinas tuvieron una jornada positiva en Wall Street. Edenor encabezó las subas, con una ganancia de 3,5%. Fue seguida por Cresud, YPF y Banco Supervielle, que treparon 3,4%, 2% y 2%, respectivamente.
Qué pasó con el Merval
En la plaza local, el S&P Merval cedió 4,7%, pero ganó 0,6% en dólares por la caída del 5,8% del MEP y del 5,2% del Contado con Liquidación. La que más cayó fue Comercial del Plata (-8,7%), seguida por Metrogas (-7,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-7,3%).
"Las acciones locales cayeron principalmente por el arrastre de los mercados internacionales. Wall Street está atravesando caídas generalizadas por la guerra arancelaria, y en ese contexto, Argentina amplifica los movimientos. No es una respuesta local a la salida del cepo, sino parte de un reacomodamiento global", explica Leonardo Anzalone, CEO de CEPEC.
Los bonos y el riesgo país
Los bonos argentinos operaron neutros en Wall Street, donde el Global 2030 cayó 0,4% y el Global 2038 subió apenas 0,01%. Así, el riesgo país subió levemente a 745 puntos básicos, lejos de los más de 1000 que alcanzó hace apenas 10 días.
"Algunos están vendiendo sus tenencias de bonos en pesos, eso hace caer la paridad y, por lo tanto, el precio de esos bonos, lo que impacta negativamente en el riesgo país", dice Anzalone. Y agrega que "puntualmente, este miércoles tuvo un efecto el tipo de cambio, pero de largo plazo lo que ocurra en Wall Street, va a marcar el camino de las acciones locales".
A lo que Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, agrega que "en materia global, el mundo está recalculando la tregua de 90 días, mientras que se disiparon todas las dudas en cuanto al esquema cambiario en el plano local". Eso, según su mirada, hace que el riesgo país tienda a bajar porque "los bonos argentinos ganan credibilidad".
Sin embargo, aún está lejos el rango para acceder de lleno a los mercados internacionales, que según indica "suele estar entre 400 y 500 puntos básicos".
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















