En esta noticia

La evidencia inicial de que la vacuna de Oxford/AstraZeneca sólo brinda protección "mínima" contra los casos leves o moderados de la variante de Covid-19 identificada por primera vez en Sudáfrica hizo que todo el mundo concentre su atención en la amenaza que suponen las mutaciones.

Mientras el virus Sars-Cov-2 se propaga por todo el mundo, infectando a más de 100 millones de personas, las variantes se volvieron más frecuentes. Algunas de las mutaciones hicieron que el virus sea más contagioso y pueda escapar mejor de la protección inmunológica que brindan las vacunas y la infección previa.

El estudio sudafricano fue relativamente chico y no evaluó el efecto de la vacunación sobre la enfermedad grave o la mortalidad, pero los resultados ya convencieron a su gobierno de que debía detener el despliegue de la vacuna de Oxford/AstraZeneca.

¿Qué mutaciones están causando problemas?

Al igual que la "variante Kent" B.1.1.7 en el Reino Unido, la variante 501.V2 identificada por primera vez en Sudáfrica presenta unos 20 cambios genéticos con respecto a las formas anteriores del virus Sars-Cov-2. La que más preocupa es la llamada E484K, apodada Eric o Eek. Altera la superficie de la proteína espicular que el virus utiliza para entrar en las células humanas. Este cambio de forma hace más difícil que el sistema inmunológico reconozca y destruya el virus si fue entrenado por vacunas basadas en las formas anteriores

La misma mutación E484K está presente en la variante P.1 que está provocando una oleada de Covid-19 en Brasil. Originalmente no se encontró en la variante Kent que se ha convertido en la forma dominante del Sars-Cov-2 en el Reino Unido desde el otoño (boreal), pero recientemente se descubrieron algunos casos de B.1.1.7 con E484K en el suroeste de Inglaterra.

Además de su mayor capacidad para escapar al reconocimiento del sistema inmunológico, el E484K hace que el Sars-Cov-2 sea más infeccioso porque se adhiere estrechamente al "receptor" viral de las células humanas. No se sabe si provoca una enfermedad más grave.

¿Podemos esperar que las variantes más peligrosas evolucionen más rápido?

Como señaló el profesor John Edmunds, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, "[el] panorama inmunológico para el virus cambia a medida que más personas se infectan y se vacunan contra él".

Durante la primera fase de la pandemia, en la primera mitad de 2020, el Sars-Cov-2 se propagaba en una población no expuesta previamente, por lo que había poca presión darwiniana sobre el virus para que desarrollara mutaciones que le permitieran evadir la atención del sistema inmunológico. Eso ahora ha cambiado.

Los epidemiólogos afirman que el momento de máximo peligro puede llegar en los próximos meses, cuando un mayor número de personas se haya infectado o vacunado pero muchas sigan sin protección. En ese entonces habría transmisión comunitaria suficiente para generar nuevas variantes y suficiente inmunidad para crear una ventaja para las variantes que puedan escapar de ella.

¿Cuántas personas se infectaron con la variante 501.V2?

En Sudáfrica, la 501.V2 representa al menos el 80% de los nuevos casos y se ha detectado en 32 países de todo el mundo. Sin embargo, los principales tests de Covid-19 utilizados en todo el mundo no pueden detectar su secuencia genética y, por tanto, se desconoce el número total.

En el Reino Unido, se identificaron 147 casos gracias a un proceso aleatorio por el que entre el 5% y el 10% de los hisopados para detectar Covid-19 se envía para su secuenciación del genoma. En la actualidad, se desplegó un plan de testeo de personas sin síntomas en más de una docena de barrios en los que se ha encontrado la variante con el propósito de identificar más casos. Se pide a todos los residentes que se hagan la prueba, tengan o no síntomas, y todas las muestras se envían para la secuenciación genómica, que tarda más de una semana.

La baronesa Dido Harding, responsable del programa británico de Prueba y Rastreo, se propuso reducir a la mitad el tiempo que lleva realizar esa secuenciación cuando se dirigió a los diputados la semana pasada.

"En la actualidad, la secuenciación del genoma demora unos ocho días", dijo. "Queremos acortar los tiempos considerablemente. Me gustaría poder reducirlo a la mitad en el transcurso de las próximas semanas".

Traducción: Mariana Oriolo