
Santiago Quintero generalmente espera uno o dos minutos después de tocar timbre en cada casa que visita y luego golpea suavemente la puerta. Si nadie sale, el empleado gastronómico y representante del gremio mira su lista de direcciones y se dirige a la próxima casa de estilo español.
Quintero es uno de los cientos de voluntarios que hacen campaña en representación del Sindicato de Trabajadores Culinarios, el más grande de Nevada, con 55.000 socios que trabajan en el sector de casinos y turismo del estado. Ésta no es una operación aleatoria: el sindicato, junto con otros gremios, elaboró una lista de hogares en los que Quintero y sus colegas hacen campaña. Tiene que visitar la mayor cantidad posible de miembros antes de que termine el día.
La mayoría de las familias que le tocan hoy son latinas. ¿Si? Perfecto, dice Quintero mientras anota algo en su portapapeles después de que un hombre hispanoparlante dice que votará por Obama en noviembre.
Nevada está entre los estados que más se disputan Obama y Mitt Romney, su rival republicano. Pero también tiene una población latina en crecimiento y, según las encuestas, los votantes hispanos se están inclinando cada vez más hacia el presidente.
Obama goza de una leve ventaja con respecto a Romney en Nevada - aproximadamente uno o dos puntos, según los últimos sondeos de opinión. Sin embargo, las encuestas nacionales de votantes hispanos le otorgan una ventaja de 40 puntos al presidente. El número de votantes latinos en Estados Unidos se disparó en 2008 y esto inclinó la balanza hacia Obama en Nevada y otros estados, tales como Carolina del Norte y Florida. Los latinos emitieron 9,7 millones de votos en 2008, según el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), un grupo que defiende los derechos civiles de los hispanos. Se proyecta un incremento de 25% este año, ya que se espera que más de 12 millones de latinos acudan a las urnas.
La cifra podría ser mayor si todos los latinos en condiciones de votar estuviesen empadronados. A pesar de que hay casi 24 millones de hispanos mayores de 18 años, el número de votantes en la comunidad siempre ha sido bajo. Esto tiende a cambiar una vez que se empadronan. "Después, tienen muy buenos índices de participación, que puede estar por encima de 80%", dijo Clarissa Martinez, directora de participación cívica en NCLR.
Esto explica la presión del Sindicato de Trabajadores Culinarios y de grupos no partidistas tales como NCLR y Voto Latino para reforzar la concurrencia hispana a las urnas en la jornada electoral. NCLR registró 90.000 nuevos votantes para las elecciones de este año, con 55.000 en Florida solamente y el resto en Nevada, Pennsylvania y Colorado.
"Hay una brecha que cerrar y el desafío es lograr más empadronamientos. Cuanto más crezca el electorado, más tendrán que competir ambos candidatos por su apoyo", dijo Martinez.
Romney está de vuelta en carrera en Nevada después de su actuación en el primer debate. Pero la combinación de una fuerza de trabajo sindicalizada y una población latina en crecimiento resultará favorable para Obama en ese estado, señaló John Tuman, director del departamento de ciencias políticas en la Universidad de Nevada, Las Vegas.
El entusiasmo entre los potenciales votantes latinos también aumentó desde junio, agregó Tuman, cuando Obama anunció la emisión de un decreto que frenará las deportaciones de inmigrantes indocumentados jóvenes.
"Lo que hizo la campaña de Obama [en Nevada] y también a nivel nacional fue convertir la inmigración en un tema de alta prioridad".
El crecimiento de la población hispana en estados pendulares tales como Nevada y Florida parecería favorecer a Obama. Pero algunos expresan cautela. "Soy optimista y creo que la comunidad latina concurrirá a votar, pero soy cauto con respecto a decir quién ganará [las elecciones]", dijo Maria Teresa Kumar, directora ejecutiva de Voto Latino, una asociación que lucha por los derechos de los inmigrantes y lleva adelante campañas que impulsan el empadronamiento de votantes. "Tenemos que asegurarnos de que la gente se presente a votar". Varios estados - entre los que se encuentran Georgia, Indiana, Kansas and Tennessee - aprobaron nuevas leyes que requieren que se presente una identificación con foto antes de votar. Algunos latinos temen que estas leyes desalienten a los votantes legales a la hora de emitir su voto en noviembre - y que muchos votantes desaparezcan de los padrones tras haber perdido sus hogares como resultado de la crisis hipotecaria. "Millones de personas de la comunidad latina perdieron sus hogares y tienen que reempadronarse, pero quizás no lo sepan", dijo Kumar.
Aun así, la población latina todavía sigue en carrera y tiene posibilidades de lograr un incremento sustancial en su porción de votos en EE.UU. En Nevada, la comunidad hispana enfrenta un aluvión de publicidad de las campañas de Obama y Romney. Pero, el sindicato más importante del estado está haciendo sentir su presencia.
No había ninguna duda con respecto al candidato que apoyaría el Sindicato de Trabajadores Culinarios. Éste, que agrupa desde cocineros y empleadas domésticas hasta personal de bares y mucamas de hoteles, negociará un contrato de trabajo el año próximo que afectará a todos sus miembros: la victoria de Mitt Romney amenazaría esas tratativas, según Yvanna Cancela, la directora política de la delegación 226 del Sindicato de Trabajadores Culinarios de Nevada.
"Mitt Romney atacó los principios centrales del movimiento de los trabajadores. Si no nos mantenemos unidos, la clase media va a desaparecer y ésta es la razón por la que apoyamos a Obama", comentó Cancela. Luego, la directora hizo referencia a una sala llena de voluntarios vistiendo camisetas rojas, tales como Quintero, y señaló que el entusiasmo de ellos es clave. "La gente nos va a dar todas las excusas posibles para no votar. Pero si nos relajamos y decimos "está bien", entonces perdemos", agregó Cancela.
Traducción: Natalia Alvarez











