Turismo

Escapadas: queda a hora y media de Córdoba y es una de las joyas de la cultura de Andalucía

Esta histórica ciudad reúne algunos de los edificios mejor conservados de toda España y refleja el paso por diferentes culturas y civilizaciones. Es el lugar ideal para una escapada diferente.

En esta noticia

Uno de los mayores atractivos de España para los turistas es la cantidad de paisajes que ofrece. Desde las puntas nevadas de los Pirineos hasta algunas de las playas más hermosas del mundo, la tierra ibérica no deja de sorprender tanto a propios como a extranjeros.

Muchos de sus pueblos y ciudades están marcados por la historia, ya sea en su arquitectura, su gastronomía o sus tradiciones. Son esas cosas las que atraen a tantas personas a la hora de buscar un destino para una escapada.

Quienes deseen explorar la herencia andaluza y sorprenderse con algunos de los paisajes más interesantes de España pueden visitar Úbeda.

Escapadas: este pueblo está en Santa Cruz de Tenerife y es conocido como "el bombón de La Gomera"

Escapadas: queda a una hora de Bilbao y es el hogar de una de las salinas más antiguas de España

Dónde queda Úbeda

Esta ciudad está ubicada en la provincia andaluza de Jaén. Se encuentra a 280 km. al este de Sevilla y a 150 km. al oeste de Córdoba.

Historia de Úbeda

El área donde se encuentra el barrio del Alcázar tiene asentamientos que se remontan a la Prehistoria, durante las culturas de la Edad del Cobre y del Bronce, entre el tercer y segundo milenio a.C. Durante este tiempo, diversas civilizaciones habitaron en ese lugar.

Úbeda fue fundada por Abderramán II (822-852) y recibió el nombre de Medinat-Ubbadat Al-Arab (Úbeda de los Árabes). Debido a su artesanía, comercio y agricultura, se convirtió en una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. Su recinto amurallado albergaba a más de 35,000 habitantes.

La ciudad fue conquistada por el Rey Fernando III "el Santo" en 1233, aprovechando la anarquía del reino almohade para su anexión, a pesar de los intentos previos como la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 con Alfonso VIII. El siglo XVI fue una época de gran riqueza y esplendor para Úbeda, impulsada por diversos factores como sus redes de comunicación, su amplio territorio, su ubicación geográfica estratégica y el creciente poder de la nobleza.

Durante el siglo XVI, Úbeda experimentó un importante desarrollo económico debido al aumento en la producción agrícola y la diversificación de la industria artesanal. Este crecimiento económico también se tradujo en un aumento de la población, alcanzando los 18,000 habitantes. Sin embargo, a finales de siglo, las malas cosechas, las epidemias, las guerras, la presión fiscal y la reducción de su jurisdicción territorial llevaron al declive del esplendor alcanzado.

En los años 20 del siglo XX, se implementaron numerosos proyectos de reforma y mejora en la ciudad, como parte de la retórica regeneracionista que buscaba impulsar un nuevo Renacimiento en Úbeda. Durante este período, se amplió la educación y se mejoraron los servicios básicos. Después de la Guerra Civil y la dictadura franquista, la ciudad se consolidó como un referente provincial y la cabeza de la comarca, convirtiéndose en un centro cada vez más importante de industria y servicios a nivel regional. Como resultado, el 3 de julio de 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Qué hacer en Úbeda

Museo Arqueológico de Úbeda

El Museo Arqueológico de Úbeda es un lugar ideal para conocer la historia de esta ciudad (Fuente: Portal oficial de Turismo de España)

Ubicado en un hermoso edificio mudéjar del siglo XIV, este es museo es un lugar perfecto para conocer la historia de Úbeda y la de las distintas civilizaciones que vivieron en sus tierras.

Las cuatro galerías del Museo Arqueológico de Úbeda exhiben una variedad de artefactos, desde restos prehistóricos hasta estelas funerarias de la época romana, así como también piezas medievales y mudéjares.

Palacio de Vela de los Cobos

El Palacio de Vela de los Cobos es uno de los edificios mejor conservados de Úbeda (Fuente: Wikimedia Commons)

Este palacio renacentista, construido en el siglo XVI por el reconocido arquitecto Andrés de Vandelvira, fue el hogar de la familia de Francisco Vela de los Cobos durante muchos años. Francisco Vela de los Cobos fue regidor de Úbeda y secretario de Estado de Carlos V, y acumuló una gran fortuna, convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos del país.

Se encuentra en un estado de conservación impecable y destaca por su fachada de piedra, la cual cuenta con una puerta adintelada enmarcada por columnas corintias. En el interior del palacio, se pueden admirar hermosas habitaciones como el salón francés y el comedor de gala, los cuales están decorados con muebles, esculturas y pinturas de la época. También se encuentra una interesante biblioteca y un archivo histórico.

Palacio de las Cadenas

El Palacio de las Cadenas data de 1562 y cuenta con una gran belleza arquitectónica (Fuente: Wikimedia Commons)

Construido en 1562 por el renombrado arquitecto Andrés de Vandelvira y financiado por Juan Vázquez de Molina, secretario de estado de Carlos V y secretario de cámara de Felipe II, es otro destacado edificio en Úbeda. Su impactante fachada de tres pisos está decorada con columnas, balcones con frontones y ojos de buey, lo cual le confiere una gran belleza arquitectónica.

En el interior del palacio, el diseño gira en torno a un patio porticado con columnas de mármol y una hermosa fuente central. Es un espacio que evoca la elegancia y el esplendor de la época. Además, en la planta superior del edificio se encuentra el Archivo Municipal, que cuenta con un artesonado de madera de estilo mudéjar.

Sinagoga del Agua

La Sinagoga del Agua fue descubierta en 2007 (Fuente: Wikimedia Commons)

Esta construcción de la Edad Media fue descubierta por casualidad durante unas obras en 2007. Desde entonces, ha sido abierta al público en 2010 y se ha convertido en otro lugar imprescindible para visitar en Úbeda.

Durante la visita guiada, se puede explorar el interior de la sinagoga y descubrir seis estancias únicas. Uno de los puntos destacados es el Mikveh, que solía utilizarse para llevar a cabo el baño ritual de purificación, una práctica común en la cultura judía.

Gastronomía

El picadillo de chorizo es uno de los platos más disfrutados en Úbeda (Fuente: Wikimedia Commons)

La cocina tradicional de Úbeda está marcada por las diferentes culturas que han pasado por sus tierras. Como suele verse en los platos andaluces, el aceite de oliva está presente en la mayoría.

Los platos que más se destacan son los potajes, los andrajos, garbanzos mareados, morcilla en caldera o el picadilla de chorizo. En cuanto a repostería, se pueden disfrutar las tortas de "masaceite" con matalahúva, tortas domingueras, los borrachuelos, las gachas con tropezones y las tortas de Candelaria.

Escapadas: queda a 2 horas de Zaragoza y combina historia con gastronomía única

Escapadas: el pueblo encantado con magia de dragón que está cerca de Barcelona y hechiza a cada visitante

Cómo llegar a Úbeda

Desde Jaén

Seguir por Carr. de Madrid hasta A-316 y continuar hasta Calle Carr. de Vilches/A-301. Tomar la salida hacia Red de Carreteras del Estado/Centro de Conservación y Explotación/A-32/N-322 desde A-32. Continuar por Calle Carr. de Vilches hasta C. Trinidad. La distancia entre ambas ciudades es de 60 km. que se pueden hacer en 45 minutos.

Desde Madrid

Tomar la M-30 desde C. de Segovia, Puente de Segovia y P.º de la Ermita del Santo. Continuar por la A-4 hasta Ctra. Madrid-Cádiz/A-6106 en Andalucía y tomar la salida 266. Seguir A-301 hasta C. Trinidad. Este trayecto tiene una longitud de 315 km. y una duración de 3 horas y media.

Desde Murcia

Entrar en la A-30 y tomar la E-15/A-7 y A-92N hasta A-315 en Andalucía. Coger la salida 39 de la N-342 y continuar por la A-315. Tomar Vereda del Camino Real, A-315, JA-7201, A-322 y A-401 hasta Corre. San Fernando. Este viaje, que tiene una distancia de 285 km., se puede hacer en alrededor de tres horas y 20 minutos.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas