Gastronomía

Es argentino, llegó a España hace más de 30 años y creó el dulce de leche que cautivó a Messi

Alejandro y su hermano José Caro llegaron a Barcelona hace más de 30 años. Lograron montar su propia fábrica de dulce de leche y se han transformado en verdaderos embajadores del producto argentino en el mundo.

En esta noticia

Hay una frase utilizada con mucha frecuencia por los argentinos para hacer referencia a una situación particular. Cuando se habla de "remar en dulce de leche", se hace referencia a un camino dificultoso, que cuesta o ha costado, y que ha implicado un duro trabajo. 

Es que, la referencia, alude a aquella densa pasta típica del país: extremadamente dulce y de sabor particular, adulada por los amantes de los postres. 

Al conocer la historia de Alejandro y José Caro, fundadores de la fábrica de dulce de leche "Márdel", ubicada en Barcelona, es inevitable recurrir a tal frase hecha. Un recorrido de más de 30 años y un producto que pasó de cautivar a Lionel Messi, a venderse en unos 40 países. "Con la publicación de Leo ha habido un antes y un después", sostiene.

Estos son los mejores vinos de todo el mundo, según los expertos: ¿qué los hace tan especiales?

Madrid: 5 restaurantes exóticos que no te puedes perder por 20 euros o menos

Los hermanos argentinos llegaron a España en 1985, con solo sus valijas, y a los pocos años incursionaron como emprendedores en el rubro gastronómico. 

"No teníamos ningún plan": cómo nació el dulce de leche más famoso de Barcelona

Una de las fábricas de Márdel, cerca de Barcelona. (Foto: gentileza Márdel-Caroimport).

Alejandro trabajaba a sus 22 años en una fábrica de vinagre en la provincia de Córdoba, en Argentina, mientras estudiaba Ciencias Económicas en la Universidad. "Era una época muy convulsa, teníamos un 3500% de inflación. Si bien recién habíamos recuperado la democracia, yo era pesimista en cuanto a la evolución económica del país y decidimos emigrar", dice a El Cronista

Habla en plural porque la nueva aventura no la emprendería solo, sino junto a su hermano, José, de entonces 28 años. "Él había terminado la misma carrera y había ido por 3 meses a Europa, con un compañero de viaje que era catalán", cuenta.

Si bien reconoce que, en ese momento, Barcelona era "un pueblo", en comparación con la ciudad cosmopolita que es en la actualidad, no hubo dudas en la decisión. "El objetivo puro y duro fue económico, y también por desarrollo personal, para evolucionar en otro lado. Intuíamos que allí podíamos conseguir trabajo más rápidamente", relata.

La ciudad, en pleno crecimiento, se transformó rápidamente en su hogar, y efectivamente les otorgó la experiencia laboral que habían ido a buscar. "No teníamos ningún plan", aclara de todas maneras. Así, recuerda que durante los primeros 4 a 5 años sus labores pasaron desde "lavaplatos" en Burguer King- "tenía que ver con la gastronomía", bromea-, hasta albañilería y vendedor en una ferretería.

"Había muchas ganas de aprender y de ver cosas, mucha curiosidad, por ver cómo se hacían las cosas, de qué manera se trabajaba y vivía. Emigrar es volver a nacer", resume.

Escapadas: el bonito castillo doble que está en Valencia ideal para visitar con familia en Año nuevo

El Corte Inglés oferta un lujoso viaje por el Mediterráneo con 30% de descuento

"Tuvimos un feed back horrible al principio"

El dulce de leche Márdel es reconocido en España. (Foto: gentileza Márdel-Caroimport).

Caro mantiene con este medio una conversación desde su pueblo natal. Una mañana veraniega, rodeado de verde y aire libre recuerda junto al característico acento de esa zona de la Argentina que sus raíces y su tierra pisan fuerte, así como el primer día.

"Después nuestra vida nos ha ido llevando a emprender, atener la empresa que tenemos hoy en día y una vida mucho más tranquila", considera. "A pesar de que tuvimos un feed back horrible al principio, empezamos vendiendo dulce de leche y vino argentino", cuenta sobre los productos que inicialmente importaban.

España es, por excelencia, país productor de vinos. Además, el dulce de leche no solo no era considerado por el grueso de la población, sino que tampoco representaba un sabor codiciado. "Es loco, porque es como importar carne de Irlanda o Japón a Argentina. Y, con respecto al dulce, nos decían que allá no gustaba, que les resultaba muy empalagoso", expresa.

Sin embargo, pese a los pronósticos poco alentadores, en parte con el envión de las oleadas inmigratorias que llegaron los años posteriores, y otra buena parte, por el famoso boca a boca, se abrieron paso. "A principios de los 90 ya había restaurantes argentinos, la carne también tenía mucho prestigio, y nosotros buscábamos que estos locales tuvieran productos autóctonos", recuerda.

El dulce de leche, típico producto gastronómico argentino. (Foto: Instagram-@dulcedelechemardel).

El camino, por supuesto, no fue llano. "No fue fácil. Fue una lucha, y trabajar, y hacer pedagogía con los productos. Hemos tenido un recorrido, pero yo digo que lo que es bueno, es bueno, y lo que está rico, está rico", afirma Caro.

Con el tiempo, y una vez confirmada la efectividad de los productos, el siguiente paso fue introducirse en la producción. Así nació formalmente Márdel. "Uno de los motivos por los que nosotros fabricamos fue para evitar los vaivenes que tenían las economías en esos años, en España y en Argentina", explica. 

Llega a España la hamburguesería argentina que nació en plena crisis y está entre las 5 mejores del mundo

Estos son los mejores vinos de todo el mundo, según los expertos: ¿qué los hace tan especiales?

"Hoy en día la importación sigue siendo muy importante para nosotros, ya que implica el 20% de nuestra facturación. Pero es trabajar en una economía más estable, pese al nerviosismo de hoy en día", agrega, en referencia principalmente a la inflación.

Con respecto a la recepción local, el dulce de leche ha conquistado el corazón de una enorme parte de los españoles, y también de países de todo el mundo, dado que desde Márdel exportan a unas 40 naciones"La gente en Europa suele preguntarnos si es la 'Nutella argentina', y tenemos que explicar que no tiene nada que ver. Pero despierta esa curiosidad", relata.

  Márdel fabrica también alfajores. (Foto: gentileza Márdel-Caroimport).  

"He llegado a la conclusión de que el dulce de leche no sabe de orígenes, ni de países. Al que le gusta lo dulce, el producto lo vuelve loco, es muy simple", sintetiza. Actualmente poseen tres fábricas, todas ubicadas en La Garrida, a 35 kilómetros de Barcelona. Solo en 2022 han producido cerca de 2 millones y medio de kilos de dulce de leche, y más de 5 millones de alfajores.

Márdel, el dulce de leche argentino que promocionó Lionel Messi

Lionel Messi promocionó el dulce de leche Márdel en sus redes sociales. (Foto: Instagram- @leomessi).

El cofundador de la firma reconoce y recuerda con cariño el año en el que nada menos que Lionel Messi probó y promocionó el dulce de leche, su producto estrella, en sus redes sociales.

Ocurrió en 2016, cuando el ahora campeón del mundo permanecía en Barcelona. "Tenemos una vinculación con la familia, soy amigo de Rodrigo, el hermano, de Jorge Messi, los conozco desde hace muchos años, prácticamente desde que llegaron a Barcelona", dice. "Ese año 2016 tuvimos un contrato firmado, la familia hizo una excepción, porque somos una empresa pequeña, y nos dieron una mano para promocionar. Evidentemente ha habido un antes y un después de eso", sostiene. 

  

Temas relacionados
Más noticias de Dulce de leche