En esta noticia

En su primera presentación de resultados desde que se hiciera con Vodafone España el 31 de mayo de 2024, tras desembolsar 5000 millones de euros, Zegona comunicó hoy a la Bolsa de Londres que perdió 439 millones de euros en el ejercicio fiscal que va del 1 de abril de 2024 a 31 de marzo de este año. Rojo que en su totalidad proviene de las cuentas de la teleco, ya que la operadora es el único activo del fondo británico.

Sin embargo, la tendencia del comportamiento de Vodafone invita a mirar el futuro de la compañía con optimismo, ya que el primer trimestre del ejercicio fiscal de 2026, que va del primer día de abril a 30 de junio de 2025, el EBITDAal (rentabilidad operativa antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó los 316 millones de euros, en relación a los 299 millones y un 33% de margen del mismo periodo de 2024.

Por otra parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 442 millones de euros, cifra que explica un crecimiento del 7,02%. Estos números, a pesar de que los ingresos fueron de 895 millones (-2,3%), muestran, de acuerdo a los analistas, una consolidación de la curva ascendente.

En lo que respecta al ejercicio fiscal anual, si bien es cierto que los ingresos de Vodafone España llegaron a los 3629 millones de euros, esto es un 5,6% menos que el año pasado, cuando en el ejercicio fiscal anterior reportaron 3.846 millones, también lo es que corresponden a cuando la empresa aún formaba parte del grupo Vodafone.

Así las cosas, Zegona explicó que esta caída está condicionada por la salida del perímetro del grupo Vodafone y por cambios contables asociados a la nueva estructura.

Un incremento significativo en la rentabilidad

Con todo, a pesar de esta caída, la teleco incrementó su rentabilidad al lograr un EBITDAaL de 1249 millones, lo que representa un 2,8% más, con un margen sobre ingresos que se elevó hasta el 34,41% comparado con el 32% del ejercicio anterior.

En tanto, las pérdidas netas atribuidas a Vodafone España, que se refieren a la actividad comercial y excluyen los gastos de la compra que recaen en las cuentas de Zegona, ascienden a 82,12 millones de euros.

A la hora de explicar la pérdida de los 439 millones de euros, hay que considerar la partida por depreciación de 755 millones y los costes financieros de la deuda por otros 348 millones,

producto de los préstamos a los que tuvo que acudir Zegona para la compra de la operadora española del grupo británico Vodafone. Así, a 31 de marzo, la deuda neta de Zegona/Vodafone alcanzó hasta los 3715 millones.

"Con el respaldo de Zegona, la nueva dirección puso en marcha un ambicioso plan de transformación apoyado en tres pilares: una organización más ágil, un enfoque comercial reforzado y una estricta disciplina financiera. Este nuevo modelo de gestión está permitiendo revertir las dinámicas negativas heredadas y recuperar la senda del crecimiento rentable", argumentó el fondo en la presentación de resultados.

Mayor número de clientes

Desde que Zegona desembarcó en Vodafone España, la base de clientes de la operadora en el segmento de la banda ancha sumó 36.000 altas netas, mientras que en el negocio móvil de contrato creció en 65.000 líneas.

Otro dato a tener en cuenta es que solo en el primer trimestre fiscal de 2026 (de abril a junio de 2025), la compañía registró 7000 altas netas en banda ancha fija y 39.000 en móvil.

Zegona explicó que este cambio de rumbo obedeció a un rediseño completo del porfolio, el relanzamiento de Lowi, campañas publicitarias más efectivas y la reorganización de los canales de venta. "Además, se diversificaron los puntos de contacto comerciales y se redujeron la dependencia de ofertas basadas en promociones", añadió.

En esta línea de mejoras se inscriben los últimos datos de la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones y Servicios Digitales (OAUT), que muestran cómo las reclamaciones oficiales de clientes de Vodafone cayeron a la mitad en menos de un año.

"Esta mejora en la experiencia de cliente tuvo un efecto directo en la fidelización, con una reducción significativa del "churn" (la tasa de abandono de clientes) como resultado del foco puesto en calidad de servicio y atención al cliente", explicó la empresa, que puso en marcha alrededor de 400 medidas de eficiencia en el último año fiscal y otras 300 en el actual.

Por último, la empresa también puso en valor la gestión del consejero delegado de Vodafone España, José Miguel García, que está ejecutando un plan de transformación centrado "en la eficiencia, la sistematización y profesionalización de los procesos".

Por su parte, García afirmó que este primer año marca un punto de inflexión para Vodafone España. "Estabilizamos el negocio, recuperado el crecimiento comercial y generado una caja operativa récord", explicó el hombre fuerte de Vodafone España.