Telecomunicaciones

Telefónica quiere quedarse con Vodafone España: lo harán solos o junto a MásOrange

En caso de concluir con éxito alguna de estas dos alternativas, la operadora que preside Marc Murtra recuperaría el liderazgo del sector.

En esta noticia

Sacudida en el sector de las telecos español. Como en días ya algo lejanos, las operadoras están inmersas en una serie de movimientos que, en caso de concluir exitosamente, entraríamos en un escenario completamente renovado.

"Barajar y dar de nuevo", reza el dicho popular. Y en eso están los hombres fuertes del negocio, comenzando por Marc Murtra, presidente de Telefónica que, desde que asumió hace cinco meses como número uno de la compañía no para de dar titulares. Y hoy es uno de esos días.

De acuerdo a Expansión, Telefónica contrató al banco de inversión AZ Capital para que le asesore en su estrategia de crecimiento por medio de adquisiciones en activos en sectores en los que interviene la compañía. Entre esos objetivos, afirma el periódico económico, Telefónica identificó la compra de Vodafone España, el tercer operador del mercado español.

Con todo, Expansión señala que el análisis es muy incipiente y que, de llevarse a cabo la operación, podría tardar más de un año.

Entre los principales obstáculos a los que se deberá enfrentar la operación, destaca como uno de los grandes problemas a los que se tendría que enfrentar, es el relacionado con la regulación de la competencia

Si se observan los datos registrados por la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC), la unión de la teleco insignia de España con la del fondo de inversión Zegona, implicaría una cuota de mercado de aproximadamente el 45% en líneas de fibra, y un cuasi monopolio en B2B, donde Telefónica tiene cuenta una cuota de mercado superior al 60%.

Tampoco hay que dejar a un lado el hecho de que el fondo de capital británico con sede en Londres pagó por la filial española de Vodafone 5000 millones de euros, cifra a la que habría que sumar las plusvalías a las que aspira el propietario de Vodafone España. 

Telefónica busca quedarse con Vodafone España. Imagen: archivo. 

Todo esto con el añadido, para complicarle aún más las cosas a Telefónica, que Zegona no tendría entre sus planes inmediatos salir del negocio en España como hizo en 2017 con Telecable, tras comprar la empresa tres años antes por 640 millones de euros para luego vender la compañía a Euskaltel, que posteriormente fue comprada por MásMóvil, tras desembolsar 686 millones.

Es verdad, también, que en caso de mudarse los activos de Vodafone a la madrileña Ciudad de las Telecomunicaciones, también conocida como Distrito Telefónica, la empresa que preside Murtra recuperaría el liderazgo perdido tras la fusión Orange-MásMóvil. Sin duda, un premio demasiado apetitoso como para dejarlo escapar, sin antes no haber dado una fuerte batalla por él.

Por otra parte, con el reparto de cartas que esta operación provocaría, de la mesa de juego saldría un participante, por lo que pasará de cuatro jugadores a tres, con Digi como tercer operador.

Situaciones todas ellas que destacan los analistas e inversores, como veremos.

La fusión de Orange con MásMóvil como antecedente

Renta 4 recuerda que desde que llegó a la presidencia de Telefónica Marc Murtra, el ex Indra insistió en la necesidad de que se lleven a cabo fusiones dentro del sector de telecomunicaciones, tanto a nivel nacional como europeo. Sin embargo, el banco de inversión cree que esta posibilidad a nivel nacional conlleva una gran complejidad a nivel regulatorio, especialmente cuando el comprador es el grupo Telefónica.

"Si bien es cierto que desde la fusión MásMóvil-Orange Telefónica perdió el liderazgo en cuota de mercado de banda ancha y móviles minorista, la suma de Telefónica y Vodafone España crearía un grupo que tendría casi la mitad de la cuota en estos dos segmentos de negocio, los más relevantes", destaca, para luego añadir que "el tercer operador, Digi, quedaría a una gran distancia de los dos grandes operadores".

Marc Murtra, presidente de Telefónica. Imagen de archivo. 

Además, sigue, en el segmento para empresas, B2B, la fusión Telefónica-Vodafone España tendría entre el 60%/70% del mercado. "Así, creemos que esta operación exigiría la aprobación de condiciones regulatorias severas", para concluir que con la valoración mantener y un precio objetivo de 4,50 euros la acción. 

A media hora del cierre de la sesión, los títulos de Telefónica cotizan a 4,67, esto es 17 céntimos por encima del precio objetivo marcado por Renta 4 pero 0,34% menos que el valor del viernes.

Por su parte, los analistas de Banco Sabadell subrayan que el posible movimiento corporativo conocido hoy "no añade nada nuevo a los rumores de M&A (fusiones y adquisiciones) relacionados con la operadora, que son constantes en el mercado desde que Marc Murtra, su presidente, confirmara en febrero el interés de consolidar la posición de Telefónica en sus cuatro mercados core (España, Reino Unido, Alemania y Brasil)".

Elena Fernández -Trapiella, analista de Bankinter, señala que si bien la operación podría resultar interesante para reducir la intensidad competitiva en España, donde el mercado pasaría a estar dominado por tres operadores en lugar de cuatro, también coincide con el resto de expertos que "su ejecución sería compleja y tardaría en el tiempo". Además, añade Fernández -Trapiella, la aprobación de la Comisión Europea (CE) "sería larga y difícil".

Asimismo, para la encargada de seguir la evolución de Telefónica en Bankinter, la operadora tendría que evaluar bien las sinergias y beneficios de la operación a costa de aumentar su deuda y/o ampliar capital. "La buena noticia" continúa, "es que la desaparición de un actor importante reduciría el ‘churn' (la fuga de clientes a otros operadores) permitiendo una reducción de la inversión comercial (coste de captación de un cliente) y una mejora de la generación de caja".

También, de acuerdo a Fernández -Trapiella, se producirán sinergias industriales mediante la integración de las infraestructuras y canales de distribución y atención al cliente de ambas compañías.

Calculadora en mano, la experta repasa los números y recuerda que el ejercicio fiscal finalizado en marzo 2024, Vodafone España obtuvo unos ingresos de 3846 millones de euros (9,3% el volumen de Telefónica) y un Ebitda de unos 1.280 millones (9,6% el de Telefónica); mientras su deuda neta ascendía a 3.540 millones (13% la de Telefónica).

Vodafone España, explica, "tiene un Margen Ebitda algo superior al de Telefónica (33,3% versus 32,1%), pero está algo más endeudada 2,8x vs 2,6x". Por lo que, de acuerdo a Fernández -Trapiella, una operación de 5.000 millones de euros, lo que pagó el fondo de inversión británico Zegona hace aproximadamente un año, representaría el 18,7% de la capitalización bursátil de Telefónica y el 18,5% de su deuda.

La otra alternativa

Telefónica y Masorange mantuvieron conversaciones informales acerca de un posible acuerdo sobre Vodafone España, de acuerdo a una información distribuida por Bloomberg. La agencia de noticias afirma que uno de los escenarios que se plantean sería trocear la operadora propiedad de Zegona para evitar el veto de las autoridades de competencia a la operación.

De hecho, siempre según Bloomberg, una de las alternativas que se estarían barajando es la de dividir los distintos negocios de Vodafone España, como sus actividades de banda ancha fija, sus servicios de telefonía móvil o su negocio de empresas. Incluso, Masorange también podría hacerse con el control de Lowi, la marca con la que Vodafone opera en el mercado de bajo coste.

Con todo, igual que sucedería en el caso de la compra en solitario de Vodafone España por parte de Telefónica, también esta operación podría chocar con la oposición de la CNMC.

Temas relacionados
Más noticias de MasOrange